Telegram Web
#Historia | #Concepto

El origen de la religiosidad en el hombre (3/3): dioses, desde otras ópticas

¡Mira la publicación en Instagram!
El origen de la religiosidad en el hombre (3/3)

Dioses, desde otras ópticas

El dios supone entonces, respuestas a cada interrogante del hombre, y, por si fuera poco, la religión cumplía dos funciones muy importante: ser un elemento de cohesión social que facilite la reproducción y supervivencia en grupo, y al dar respuestas y fe, cargarlos de un positivismo que permite transcurrir de mejor forma las adversidades.

Los que apoyan al evolucionismo, ven a la religión como un invento magnífico producto del desarrollo del neocórtex, invento intencionado que aportó a lograr mayor gregarismo.
Otros estudiosos consideran que la religión existe también gracias a la existencia del lenguaje, pues ésta es la base de la transmisión de ideas y, ayuda a formar conceptos.
Por último, estudios de neurología han descubierto que la religión tiene efectos en el cerebro. Se obtuvo que, personas religiosas que dicen tener una relación estrecha con Dios, tienen un incremento en volumen, de la corteza temporal mediana derecha. Quienes le temen, poseen menor volumen de la corteza orbitofrontal izquierda y el precúneo. Y quienes se presentan pragmáticos o dudan de la existencia de Dios (o dioses), poseen mayor volumen del precúneo (zona relacionada con algunos aspectos de la conciencia, reflexión de uno mismo, entre otras cosas).
Se halló también una correlación entre la segregación de serotonina y dopamina (hormonas de recompensa) y la creencia religiosa. Esto nos conduce a inferir que, los religiosos, son más felices o positivos.

Como último dato interesante, se sugirió que mediante la estimulación del lóbulo temporal con ingredientes psicoactivos de algunos hongos, se pueden imitar experiencias religiosas. En relación con el lóbulo temporal medial, se sabe que, quienes padecen de epilepsia en esta zona, sufren de hiperreligiosidad, rechazo emocional a contenidos sexualmente cargados, desmayos, pedantería, mesianismo, etcétera.

Por Ismael Mecoll.

@BibliotecadelSaber
#Concepto | #Filosofia

El origen del conocimiento

Podemos entender al conocimiento (desde la óptica filosófica), como una correlación entre sujeto y objeto. Relación en la cual el sujeto aprehende las características del objeto, invade su esfera, y de él, con las características que pudo aprehender gracias a los sentidos que posee, crea una imagen. En tanto, el objeto trasciende su esfera y una parte de sí se prende al sujeto. La imagen, como dije, coincide con las características que pueden percibirse.
Algunos autores consideran que esta relación es de tipo determinado-determinante, siendo el determinante el objeto, y el determinado el sujeto, porque, por más que el sujeto aprehenda las características, éstas pertenecen al objeto, y la imagen concebida es de él, aunque variará dependen cada percepción de los diferentes sujetos.
Podemos decir entonces que el conocimiento es también, la determinación del objeto sobre el sujeto, aunque no lo determina a él en sí, sino a la imagen creada. La actitud del sujeto no es puramente pasiva, ya que su consciencia, y sus sentidos, pueden percibir la imagen del objeto en distintas formas.

Al ser una correlación, cuando ésta se rompe, ya no existen los roles de sujeto y de objeto, porque el uno es para el otro y viceversa, solo dentro de la relación.

Hay que diferenciar al conocimiento, de la acción, porque en el conocimiento el determinante es el objeto, y en la acción el rol es opuesto, el determinante se vuelve el sujeto, al poder moldear el objeto.

Hay dos tipos de conocimiento, el real y el ideal. El primero deriva de las relaciones empíricas y el otro de las relaciones racionales, aquí están las creaciones mentales, como los números, etc.

Como el sujeto no tiene sentidos absolutos, solo puede percibir algunas características del objeto, y las que no perciben son propias del sujeto y solo para él, son, "la cosa en sí".

El concepto de verdad está relacionado con la esencia del conocimiento. Podríamos decir que un conocimiento es verdadero cuando la imagen mentada coincide con el objeto. Pero como nuestros sentidos son limitados, podemos acceder solo a una parte de las características del objeto, y esto, no sería un conocimiento falso, sino que vemos parcialmente al objeto.

En las siguientes publicaciones me dedicaré a explicar las concepciones en torno al conocimiento, desde el dogmatismo, al escepticismo, al subjetivismo y relativismo.

Por Ismael Mecoll.
——————————————
#Filosofia | #Concepto

El origen del conocimiento: David Hume

El origen del conocimiento, para Hume, está en la experiencia, y precisamente ésto lo hace miembro de la doctrina del Empirismo, y por sus ideas, uno de sus más destacados seguidores. Hume hace un análisis del conocimiento, en su libro Investigación sobre el conocimiento humano, publicado en 1748. En él, define varios puntos a tratar, por un lado, entiende a las percepciones como todo lo que el hombre percibe, obviamente. Y las divide en impresiones e ideas. Las primeras pueden ser internas (autopercepción) o externas (dadas por los sentidos), cosas que percibimos con el tacto, la visión, etcétera.
Y por otro lado están las ideas, que son copias de las impresiones, pero se diferencian por la intensidad con la que se viven. "Un hombre furioso es movido de manera muy distinta que aquel que sólo piensa esta emoción". Hasta el pensamiento más intenso, es inferior a la sensación más débil, pues la mente no puede revivir con la misma intensidad los hechos.

Las impresiones e ideas se dividen, ambas, en simples y complejas. Una impresión simple es una específica, por ejemplo, un olor. Y una compleja, es la mezcla de varias cosas, por ejemplo, el color, tamaño, sabor, etc., de una manzana. En tanto, las ideas simples son aquellas que son específicas también, por ejemplo, la idea de una mujer, y las complejas son compuestas por dos o más ideas simples, por ejemplo, la idea de una mujer, y de un pez, forma la idea compuesta de una sirena, o en el caso de una montaña de oro, es la suma de ambas ideas por separado.

Hume otorga a la mente la función única de mezclar, transponer, aumentar o disminuir lo administrado por los sentidos. Lo hace respondiendo a las leyes de asociación (ley de semejanza, de contigüidad y causa y efecto). Considera que todo el conocimiento es dado nada más que por el mundo físico, por la experiencia, que no hay ideas innatas ni conocimiento metafísico. A éste lo ve como un problema inacabable porque no se funda en la experiencia y por tal no puede resolverse.

Se vale de dos argumentos para defender sus ideas:

1) Las ideas, por más sublimes que sean, se remontan a ideas copiadas de sentimientos de estados de ánimo. Incluso Dios, que surge al aumentar infinitamente la inteligencia, sabiduría, etc. del hombre.

2) Si se carece de un órgano sensitivo, no se podrá formar ninguna impresión e idea de la sensación que le corresponde. Un ciego no puede imaginar cómo es un color, ni un sordo cómo es el sonido.

Por último, una cosa útil a decir es que, para saber si la idea que formamos es verdadera, o sea, que coincide con la verdad, es necesario compararla con la realidad, en el caso de una sirena (idea compleja), ¿se ve en la realidad? No, por tal, es producto de una idea falsa. ¿Y Dios? ¿Se ve en la realidad?

Hecho por Ismael Mecoll.
@BibliotecadelSaber

¡Mira la publicación en Instagram!
#Filosofia | #Concepto

El origen del conocimiento: René Descartes

Descartes es, uno de los mejores exponentes del Racionalismo. Esta teoría gnoseológica es opuesta al empirismo, que como escribí en otra publicación, considera a la experiencia como la fuente del conocimiento. En tanto el racionalismo, considerará que la razón es en realidad el origen del conocimiento, y que ésta puede conocer sin los sentidos incluso. Descartes se apoya en el argumento de que los sentidos son engañosos, pues nos engañan con cosas remotas o poco sensibles, cosas de difícil percepción, ya sea por sus características físicas o porque guardamos confusos recuerdos de ellas. Por esto también, confía más en las ciencias formales (matemática, lógica), que en las fácticas, basadas en la observación, pues pueden errar.

Expone un argumento más en contra de los sentidos, al comparar el estado de vigilia con el de ensueño: cuando se duerme, no se distingue si se está despierto, porque ambos parecen reales. Con esto, surge la duda metódica, forma que marcará toda su investigación y pensamiento.
La duda de Descartes es metódica (escepticismo metódico), radical (exagerada) y universal (duda de todo).
En su investigación, se propone a eliminar todo lo dudoso y quedarse solo con el conocimiento seguro.

Con su duda a todo, no halla ninguna verdad clara, hasta que halló una: su existencia. Aquí surge la idea "cogito, ergo, sum", o "pienso, luego existo". Pues, la única verdad visible es la existencia de uno mismo, que puede pensar.
Distingue también, al hombre, que es "res cogitare" (cosa pensante), mientras que el cuerpo es "res extensa" (cosa exterior). Para él, el alma (mente y razón), están separadas del cuerpo, son diferentes.

Descartes distingue tres tipos de ideas: innatas, facticias (elaboradas por la mente) y adventicias (producto de los sentidos). Considera a Dios como una idea innata, ya que según él, algo imperfecto no puede imaginar lo perfecto, y una idea no puede salir de la nada, entonces, nos debe llegar por inspiración.

Por Ismael Mecoll.
————————————
@Bibliotecadelsaber

¡También puedes ver la publicación en Instagram tocando aquí!
#Historia #Arte | #Opinion

Trascender al estilo de Leonardo: parte I

Un 2 de mayo, como hoy pero en 1519, murió un genio que sigue tan vivo como en su tiempo. ¿Quién no conoce y admira al maestro Leonardo da Vinci? Pintor, inventor, arquitecto, anatomista, científico, ingeniero, filósofo... Pero si en un ámbito es especialmente reconocido es en el mundo visual. Sus obras pictóricas aún nos maravillan como pocas. Hemos visto numerosas vírgenes pintadas, pero no pierde el impacto aquella que está entre las rocas que nos llegó de la mano de este genio; también conocemos numerosas imágenes de santos, pero por algún motivo que desconocemos la de su Santa Ana no pierde la fuerza original; esquemas sobre el cuerpo humano hay muchos, pero el de su hombre Vitrubio es el que permanece en el imaginario colectivo; retratos también existen millones, pero ¿alguno con tanta fuerza como su enigmática Gioconda? En esta era en la que estamos rodeados de estímulos visuales, cada cual más impactante, las de Leonardo siguen teniendo una fuerza sin parangón.

Después de los siglos la sonrisa de la Gioconda continúa fomentando dudas y dejando al espectador embelesado frente a un pequeño cuadro. ¿Por qué nos maravillan tanto estas obras? Seguramente cada quién tenga su propia respuesta. Por mi parte: considero que no es solo el misterio que rodea a sus obras el que nos empuja a admirarlas, tambien Ia peculiaridad del creador puede que aumente la mecha de la pasión por su arte, por su persona. No se trata de que fuese un personate misterioso, que tambien, sino de que Da Vinci encarna un ideal, su ideal: el de la creatividad sin límites, algo que nos hace imaginarle como una especie de dios bajado del Olimpo para iluminar la humanidad. Cuando admiro una de sus obras no solo son los pigmentos los que maravillan, sino el saber que el mismo que dio lugar a esas formas, bellas como pocas, también dedicó todos sus esfuerzos en investigar y aprender de otros ámbitos aparentemente muy dispares, como lo es el científico.

Por Edward Briceño.
————————————
¡Visítanos en Instagram!

@BibliotecadelSaber
#Historia #Arte | #Opinion

Transcender al estilo de Leonardo: parte II

Lo que hipnotiza de Da Vinci es que era un genio por dedicación, esfuerzo y trabajo propios, ya que, a pesar de que tenía el talento, su éxito no habría sido posible sin una vida entera dedicada al saber. La Virgen de las Rocas o la Gioconda contaron con varios intentos y afios de dedicación incansable. Cuando hablamos de un genio suponemos a alguien con capacidades ilimitadas, pero Da Vinci nos muestra que las capacidades son las que nosotros queremos desarrollar; el sacrificio y el compromiso para hacer de sí mismo el genio que conocemos hoy.

Este genio se moldeó mediante el ser autodidacta demostrando hasta donde puede Ilegar un ser humano a partir de la voluntad inquebrantable y el compromiso por el contínuo avance que supone la ambición por saber. Así, aunque dificilmente alcanzaremos su nivel, Da Vinci, y con él, sus obras, son una inspiración para cada uno de nosotros. Es normal que destaquemos las cualidades negativas de los seres humanos, pero, ¿y las buenas? con ellas, personajes como este genio, nos muestran tambien nuestra mejor cara.

Las imágenes de Da Vinci son así mucho más que cuadros con significados enigmáticos neoplatónicos para la gran mayoría, también son ventanas que nos muestran hasta donde Ilega el ser humano, usando tanto la inteligencia como la voluntad sin límites. Son imágenes que evocan a otra, a la mejor versión de nosotros mismos.

Leonardo representa el renacer de la humanidad.

Por Edward Briceño.
————————————
¡Visítanos en Instagram!

@BibliotecadelSaber
¡He aquí nuestro primer episodio de #podcast!

En este, elaboramos una serie de propuestas que podrían servir como solución al futuro de la agricultura. Los puntos son:

1) Intervención del Estado en las exportaciones de productos alimenticios.

2) Concesión de tierras por parte del Estado.

3) Aumento de la presión estatal sobre los grandes productores para que lleven la producción al límite.

4) Ayudas y limitaciones a los productores.


Puedes encontrarlo en todas las plataformas de podcasts.

¡Pincha aquí para encontrarnos!
@BibliotecadelSaber
#Citas | Ludwig van #Beethoven

¡La frase de hoy!

A propósito de ésta frase, el próximo sábado sale nuestro podcast (episodio II), con temática de Historia del Arte y específicamente de la obra de este autor.

¡Visítanos también en Instagram pinchando aquí!

@BibliotecaDelSaber
#Filosofia | #Concepto

Dogmatismo y la posiblidad del conocimiento
————————————
@Bibliotecadelsaber

¡Visítanos también en Instagram pinchando aquí!
#Filosofia | #Concepto

Dogmatismo y la posiblidad del conocimiento

La posibilidad del conocimiento la podemos afirmar desde la postura dogmática, ya que en ésta, se considera que es posible el aprehender todas las características del objeto, o sea, consideran que es posible conocer de manera absoluta al objeto. Aún así, el conocimiento obtenido no puede ser absoluto si sólo se trata de la imagen obtenida gracias a nuestros capacidades sensitivas, ya que éstas tienen límites, y por tal, limitan cuánto podemos aprehender. Por esto, también incurre el dogmatismo.

Puede entenderse al dogmatismo como la postura filosófica fija, que confía plenamente en la razón humana. Esta postura da por sentado que gracias a los sentidos y pensamientos, se puede aprehender en su totalidad las características del
objeto de conocimiento; esta postura puede explicarse al entender que el dogmático no halla problemas en la relación que es el conocimiento, entre sujeto y objeto.
El dogmático recurre a la experiencia y la razón humana para afirmar de manera fija, sin cambiar ese pensamiento, que existe como única verdad en torno al objeto de
conocimiento. Considera también que lo percibido por los sentidos -o sea la
aprehensión-, se da de manera objetiva.

Esta doctrina tiene sus orígenes en los inicios de la filosofía griega, en el siglo VII a.c. aproximadamente. Antes del dogmatismo y de la filosofía en sí, los fenómenos eran explicados con mitos. La llegada de la filosofía supuso el paso del mito al logos, osea, a la razón. Ésto, fue abusado por los primeros filósofos que, con la razón humana, creían que podían conocer la verdad.
Como pensadores dogmáticos destacados, tenemos a Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito y Parménides.

Por Ismael Mecoll.
————————————
@BibliotecadelSaber

¡Visítanos también en Instagram pinchando aquí!
¡Llegó el Episodio II!

En el presente episodio vamos a hablar acerca de la vida de uno de los artistas más relevantes en la historia del arte: Ludwig van Beethoven. Analizando lo que probablemente es una de sus piezas más conocidas, y tocando temas como su muerte y los males por los cuales pasó.

Apreciamos su tiempo, y si le gusta el podcast, ¡lo invitamos a que lo comparta! Estamos en nuestras redes como @BibliotecaDelSaber.

Puedes encontrarlo en todas las plataformas de podcasts.

¡Encuéntranos en nuestras diferentes plataformas!
#Filosofia | #Concepto

El escepticismo y la posiblidad de conocimiento
——————————————
@BibliotecadelSaber

¡Puedes encontrarlo también en Instagram pinchando aquí!
#Filosofia | #Concepto

Escepticismo y la posiblidad de conocimiento

Como doctrina, el escepticismo es opuesto al dogmatismo. Éste afirma que el sujeto no puede aprehender al objeto y por ende el conocimiento es imposible, aunque hay tres tipos, y tienen ideas diferentes. El escéptico considera que el conocimiento es influido por el sujeto y por sus órganos sensitivos, así también como por circunstancias exteriores, aunque con ahínco en lo primero mencionado.
Tiene sus raíces en el siglo III a.C., y su creador fue Pirrón de Elís.

Podemos destacar tres escepticismos:

Escepticismo radical o pirrónico: según éste, no se llega a un contacto entre el sujeto y el objeto; no es posible aprehender al objeto y por ende no puede haber conocimiento.
Pirrón aconsejaba la abstención a todo juicio, ya que no hay conocimiento ni juicio verdadero. El escepticismo radical incurre en una contradicción al afirmar que el conocimiento es inalcanzable, mientras dicha afirmación requiere un conocimiento: conocer que es imposible conocer.
Además, no podría siquiera pensar, ya que el pensar requerirá conocimiento y crear un juicio.

Escepticismo metódico: éste pone en duda todo lo percibido por los sentidos como algo verdadero. Dudando,va eliminando lo falso hasta llegar a un saber absolutamente seguro.

Escepticismo académico: éste considera es imposible un saber riguroso, ya que nuestros sentidos pueden fallar en el juicio y crear una imagen errónea del objeto. No hay nada seguro, empero, hay probabilidades de que un juicio sea cercano a la verdad o no.
Sus principales exponentes fueron Arcesilao (241d.C.) y Carneades (129d.C).
Este escepticismo también cae en el error al afirmar la probabilidad. Para que un juicio sea probablemente seguro, correcto, debe existir la verdad, cosa negada por los escépticos. Al no existir la verdad, lógicamente tampoco puede existir la probabilidad de que algo sea cercano a ella.

Por Ismael Mecoll.
————————————
@BibliotecadelSaber

¡Visítanos también en Instagram pinchando aquí!
2025/02/04 23:52:45
Back to Top
HTML Embed Code: