¿Por qué ocurre el rigor mortis? Tal vez has escuchado hablar del rigor mortis, en el cual los músculos se ponen rígidos después de la muerte.
Al morir, no hay respiración ni latido cardiaco, de manera que no les llega oxígeno a los músculos y se sintetiza muy poco ATP.
Al morir, no hay respiración ni latido cardiaco, de manera que no les llega oxígeno a los músculos y se sintetiza muy poco ATP.
El rigor mortis ocurre por dos razones, ambas relacionadas con la falta de ATP.
En primer lugar, el ATP impulsa las bombas de Ca2 del retículo sarcoplasmático. Sin el ATP, el Ca2 que se libera del RS no se puede volver a bombear al interior, de manera que la concentración de Ca2 alrededor de los filamentos sigue siendo elevada y, como resultado, las cabezas de miosina se enlazan con la actina.
En segundo lugar, el ATP se requiere para que las cabezas de miosina se desprendan de los sitios de unión de la actina. Sin ATP, todos los filamentos delgados y gruesos permanecen unidos, lo que hace que los músculos se pongan rígidos.
En primer lugar, el ATP impulsa las bombas de Ca2 del retículo sarcoplasmático. Sin el ATP, el Ca2 que se libera del RS no se puede volver a bombear al interior, de manera que la concentración de Ca2 alrededor de los filamentos sigue siendo elevada y, como resultado, las cabezas de miosina se enlazan con la actina.
En segundo lugar, el ATP se requiere para que las cabezas de miosina se desprendan de los sitios de unión de la actina. Sin ATP, todos los filamentos delgados y gruesos permanecen unidos, lo que hace que los músculos se pongan rígidos.
El rigor mortis desaparece poco a poco, muchas horas después, a medida que las células musculares se empiezan a descomponer.
El hueso reemplaza al cartílago durante el desarrollo En este feto humano de 16 semanas, el hueso está teñido en color naranja. Las áreas claras en las muñecas, las rodillas, los tobillos, los codos y el esternón muestran cartílagos que más adelante serán reemplazados por huesos.