@xurxodev
El fin de semana cambia el formato de la entrevista y las preguntas, para el Sábado tenemos dos preguntas algo diferentes.
La primera pregunta sería.
¿Qué te hubiera gustado que te preguntase? Debes responder a tu propia pregunta.
La segunda pregunta
¿Qué le hubieras preguntado a un desarrollador ?
No debes responder a la pregunta, se la haré al siguiente entrevistado de ese ámbito.
El fin de semana cambia el formato de la entrevista y las preguntas, para el Sábado tenemos dos preguntas algo diferentes.
La primera pregunta sería.
¿Qué te hubiera gustado que te preguntase? Debes responder a tu propia pregunta.
La segunda pregunta
¿Qué le hubieras preguntado a un desarrollador ?
No debes responder a la pregunta, se la haré al siguiente entrevistado de ese ámbito.
La pregunta que me hubiera gustado por ejemplo sería ¿cómo acabaste estudiando desarrollo de software?
En el verano del 2000 hice la selectividad para acceder a la universidad sin mucho entusiasmo.
Algo que tuve muy claro eran dos cosas. Iba a hacer la selectividad, pero no iba a ir a la universidad. Al menos de momento. Pero tendría aprobada la selectividad por si cambiaba de opinión.
No me veía 5 años más estudiando.
Yo quería empezar a trabajar y tener ingresos cuanto antes. Entonces escuché sobre unos módulos de formación profesional de grado superior como alternativa a la universidad. Eran 2 años y los últimos 3 meses, se hacían prácticas en una empresa.
Esto me encajaba mucho más. Ahora tocaba elegir módulo de formación profesional, algo que tuve bastante claro.
Yo de pequeño siempre estaba chachareando con aparatos electrónicos. El primer ordenador que apareció en mi casa me pareció fascinante.
Al principio lo usaba para lo típico, jugar a videojuegos o hacer trabajos para el colegio.
Poco a poco fui investigando diferentes cosas. Me metía en la BIOS y cotilleaba. Se me pasaba el tiempo volando delante de la pantalla.
Me enteré de que había dos módulos: el de programación y el de sistemas.
Hoy en día el de programación se divide en dos: Desarrollo web y desarrollo multiplataforma. En mi época solo había uno.
No tenía ni idea de la diferencia, así que pregunté a mi hermano mayor que llevaba tiempo estudiando en una academia de informática.
Mi hermano me dijo unas palabras que me ayudaron a decidir:
Programación es crear aplicaciones. Sistemas es configuraciones y cacharrear con cables.
La palabra clave para mí fue crear, yo quería crear cosas.
Me planté en mi primera clase de programación sin saber en qué consistía realmente. En un momento de la primera clase, el profesor dijo que en el segundo trimestre empezaríamos a estudiar programación con el lenguaje C.
Yo no entendía nada, me di la vuelta y pregunté a dos repetidores qué era eso de C. Me dijeron lo siguiente:
Vas a flipar
Y falla si flipé. Ellos lo decían en el mal sentido, pero para mí fue todo lo contrario. Tanto que 25 años después, sigo trabajando como desarrollador de software y nunca fui a la universidad.
En el verano del 2000 hice la selectividad para acceder a la universidad sin mucho entusiasmo.
Algo que tuve muy claro eran dos cosas. Iba a hacer la selectividad, pero no iba a ir a la universidad. Al menos de momento. Pero tendría aprobada la selectividad por si cambiaba de opinión.
No me veía 5 años más estudiando.
Yo quería empezar a trabajar y tener ingresos cuanto antes. Entonces escuché sobre unos módulos de formación profesional de grado superior como alternativa a la universidad. Eran 2 años y los últimos 3 meses, se hacían prácticas en una empresa.
Esto me encajaba mucho más. Ahora tocaba elegir módulo de formación profesional, algo que tuve bastante claro.
Yo de pequeño siempre estaba chachareando con aparatos electrónicos. El primer ordenador que apareció en mi casa me pareció fascinante.
Al principio lo usaba para lo típico, jugar a videojuegos o hacer trabajos para el colegio.
Poco a poco fui investigando diferentes cosas. Me metía en la BIOS y cotilleaba. Se me pasaba el tiempo volando delante de la pantalla.
Me enteré de que había dos módulos: el de programación y el de sistemas.
Hoy en día el de programación se divide en dos: Desarrollo web y desarrollo multiplataforma. En mi época solo había uno.
No tenía ni idea de la diferencia, así que pregunté a mi hermano mayor que llevaba tiempo estudiando en una academia de informática.
Mi hermano me dijo unas palabras que me ayudaron a decidir:
Programación es crear aplicaciones. Sistemas es configuraciones y cacharrear con cables.
La palabra clave para mí fue crear, yo quería crear cosas.
Me planté en mi primera clase de programación sin saber en qué consistía realmente. En un momento de la primera clase, el profesor dijo que en el segundo trimestre empezaríamos a estudiar programación con el lenguaje C.
Yo no entendía nada, me di la vuelta y pregunté a dos repetidores qué era eso de C. Me dijeron lo siguiente:
Vas a flipar
Y falla si flipé. Ellos lo decían en el mal sentido, pero para mí fue todo lo contrario. Tanto que 25 años después, sigo trabajando como desarrollador de software y nunca fui a la universidad.
Mi pregunta para otro programador sería,
¿Si pudieras hablar con tu yo del pasado cuando empezabas como programador que consejo le darías?
¿Si pudieras hablar con tu yo del pasado cuando empezabas como programador que consejo le darías?
@xurxodev
El Domingo, es el último día de la entrevista, será el momento de la despedida y para decir tus métodos de contacto, también para promocionar cualquier proyecto que quieras.
Por último me gustaría que me recomiendes a una persona que creas que este dispuesto a participar en una futura entrevista.
Gracias por participar en la entrevista, ha sido un placer y espero que te haya resultado entretenido.
Hasta la próxima, un saludo.
El Domingo, es el último día de la entrevista, será el momento de la despedida y para decir tus métodos de contacto, también para promocionar cualquier proyecto que quieras.
Por último me gustaría que me recomiendes a una persona que creas que este dispuesto a participar en una futura entrevista.
Gracias por participar en la entrevista, ha sido un placer y espero que te haya resultado entretenido.
Hasta la próxima, un saludo.
Muchas gracias de nuevo Jose por invitarme a participar en está entrevista.
Voy a recomendarte suscriptores de mi newsletter por ejemplo Adrian Medina o Francisco Rodríguez Serrano.
Mi método de contacto es mi web xurxodev.com, desde ahí se puede quien quiera suscribir a mi newsletter.
Mando experiencias que me ocurrido a los largo de más de 20 años desarrollando software y siempre enfocado en crear software de calidad. Historias de las que aprender, inspirarse o entretenerse.
También eso te da acceso a poder comprar mis cursos que voy anunciando en cada email.
Un saludo y un placer haber estado por aquí.
Voy a recomendarte suscriptores de mi newsletter por ejemplo Adrian Medina o Francisco Rodríguez Serrano.
Mi método de contacto es mi web xurxodev.com, desde ahí se puede quien quiera suscribir a mi newsletter.
Mando experiencias que me ocurrido a los largo de más de 20 años desarrollando software y siempre enfocado en crear software de calidad. Historias de las que aprender, inspirarse o entretenerse.
También eso te da acceso a poder comprar mis cursos que voy anunciando en cada email.
Un saludo y un placer haber estado por aquí.
Buenas.
Doy por finalizada la entrevista, la siguiente será el 2 de Diciembre, a la espera de confirmación del entrevistado.
Hay un grupo de privado de Telegram de este canal, para sugerencia o por si queréis hacer alguna pregunta al entrevistado.
https://www.tgoop.com/+CgrF1Vhap9U4YjM0
Newsletter con las entrevistas en otro formato, va con un cierto retraso con las entrevista en relación al canal.
https://entrevistasendiferido.substack.com/
También una cuenta de Twitter donde anuncio los próximos entrevistado.
https://twitter.com/EDiferido
Si quieres recursos sobre Python o Linux, tengo un par de canales de Telegram de pago por suscripción anual.
Mas info.
@UnDiaUnaAplicacionCanal
@TodoPythonCanal
Doy por finalizada la entrevista, la siguiente será el 2 de Diciembre, a la espera de confirmación del entrevistado.
Hay un grupo de privado de Telegram de este canal, para sugerencia o por si queréis hacer alguna pregunta al entrevistado.
https://www.tgoop.com/+CgrF1Vhap9U4YjM0
Newsletter con las entrevistas en otro formato, va con un cierto retraso con las entrevista en relación al canal.
https://entrevistasendiferido.substack.com/
También una cuenta de Twitter donde anuncio los próximos entrevistado.
https://twitter.com/EDiferido
Si quieres recursos sobre Python o Linux, tengo un par de canales de Telegram de pago por suscripción anual.
Mas info.
@UnDiaUnaAplicacionCanal
@TodoPythonCanal
Telegram
(Lectores)EntrevistasEnDiferido
Grupo relacionado con el canal de Telegram Entrevistas En Diferido
La próxima entrevista será el 3 de Marzo a la espera de confirmación del entrevistado.
Confirmado próximo entrevistado es Jorge Ibanez, el próximo Lunes 3 de Febrero empezamos la entrevista.
En la newsletter de Entrevista En Diferido he pasado una nueva entrevista, la realizada a Roberto Ruisanchez, espero en estas semana pasar la siguiente entrevista que va la newsletter con algo de retraso.
https://open.substack.com/pub/entrevistasendiferido/p/entrevista-roberto-ruisanchez
https://open.substack.com/pub/entrevistasendiferido/p/entrevista-roberto-ruisanchez
Entrevistas En Diferido Newsletter
Entrevista Roberto Ruisanchez
Usuario de Linux y podcaster de la vieja escuela
#entrevistaJorgeIbañez
@JorgeIF
Empezamos nueva entrevista, esta semana tenemos como entrevistado a Jorge Ibañez que tiene un perfil que creo que no he entrevistado en el canal, lo mejor es que se presente el mismo.
Pero antes....
¿Cómo te encuentras?
Y ahora...
¿Te podrías presentar en una palabras?
@JorgeIF
Empezamos nueva entrevista, esta semana tenemos como entrevistado a Jorge Ibañez que tiene un perfil que creo que no he entrevistado en el canal, lo mejor es que se presente el mismo.
Pero antes....
¿Cómo te encuentras?
Y ahora...
¿Te podrías presentar en una palabras?
¿Cómo te encuentras?
Buenas tardes !
Por ahora sin quejas, que ya es mucho decir tras la cuesta de enero.
¿Te podrías presentar en unas palabras?
En primer lugar, muchas gracias por invitarme, es la primera vez que participo en un medio en este formato diferido, y las entrevistas hasta ahora han sido muy interesantes.
Como arranque diré que este tipo de preguntas siempre me inquietan, como a escritor ante hoja en blanco. Veamos qué tal se da.
Además del nombre, os puedo contar que me dedico a la gestión de proyectos a nivel nacional, en concreto de implantación de software para Contact Center, aunque en mi tiempo libre también hago mis pinitos en desarrollo (porque sarna con gusto no pica) en torno a la programación web y la ciberseguridad, lo que me empuja a mantenerme actualizado en torno a estos temas.
Hace relativamente poco que desempeño este trabajo, ya que antes me dedicaba a realizar estas implementaciones como tal, lo que me ayuda a ser más preciso, tanto en las planificaciones como en la solución de los imprevistos que son el pan de cada día.
Buenas tardes !
Por ahora sin quejas, que ya es mucho decir tras la cuesta de enero.
¿Te podrías presentar en unas palabras?
En primer lugar, muchas gracias por invitarme, es la primera vez que participo en un medio en este formato diferido, y las entrevistas hasta ahora han sido muy interesantes.
Como arranque diré que este tipo de preguntas siempre me inquietan, como a escritor ante hoja en blanco. Veamos qué tal se da.
Además del nombre, os puedo contar que me dedico a la gestión de proyectos a nivel nacional, en concreto de implantación de software para Contact Center, aunque en mi tiempo libre también hago mis pinitos en desarrollo (porque sarna con gusto no pica) en torno a la programación web y la ciberseguridad, lo que me empuja a mantenerme actualizado en torno a estos temas.
Hace relativamente poco que desempeño este trabajo, ya que antes me dedicaba a realizar estas implementaciones como tal, lo que me ayuda a ser más preciso, tanto en las planificaciones como en la solución de los imprevistos que son el pan de cada día.
@JorgeIF
Para empezar, unas cuantas preguntas cortas para conocerte mejor a ti y a tu entorno tecnológico.
¿Qué ordenador utilizas habitualmente?
¿Sistema operativo?
Para trabajo ¿Móvil, tablet u ordenador?
¿Software imprescindible en todos tu equipo?
¿Qué prefieres un trabajo muy bien pagado pero con mal ambiente de trabajo o un trabajo muy mal pagado pero con una buen ambiente de trabajo?
Para empezar, unas cuantas preguntas cortas para conocerte mejor a ti y a tu entorno tecnológico.
¿Qué ordenador utilizas habitualmente?
¿Sistema operativo?
Para trabajo ¿Móvil, tablet u ordenador?
¿Software imprescindible en todos tu equipo?
¿Qué prefieres un trabajo muy bien pagado pero con mal ambiente de trabajo o un trabajo muy mal pagado pero con una buen ambiente de trabajo?
¿Qué ordenador utilizas habitualmente?
Mi portátil, con el que estoy bastante contento, es un HP Omen 16. Entra en el segmento "gaming" pero es bastante discreto en cuanto a diseño, por lo que cumple ampliamente con su rol de estación de trabajo fácilmente trasladable. Rinde bien, la batería aguanta más de lo que uno pudiera esperar en este tipo de máquinas, y en general ofrece muy buen rendimiento.
¿Sistema operativo?
Actualmente utilizo WIndows 11 + WSL2, porque me proporciona el equilibrio que necesito. Esto es, poder jugar a cualquier cosa, y al mismo tiempo desarrollar sin ningún impedimento.
No obstante, mi sistema operativo favorito es Linux Mint, imagino que cuando deje de jugar a cualquier cosa, si es que ocurre, me pasaré definitivamente, aunque la inclusión del subsistema de Linux por parte de Microsoft ha sido una piedra en ese camino.
Para trabajo, ¿Móvil, tablet u ordenador?
Ordenador, sin ninguna duda. Y potente, si puede ser. El móvil cumple para emergencias en tránsito, a la tablet no le veo un lugar demasiado útil en mis quehaceres diarios.
¿Software imprescindible en todos tus equipos?
Visual Studio Code, Firefox, PHPStorm y Spotify. Desde esa imagen base, vamos construyendo en función de la necesidad.
Por cualquier cosa, esa necesidad suele ampliarse a Steam y, Dios me libre, League of Legends.
¿Qué prefieres, un trabajo muy bien pagado pero con mal ambiente de trabajo, o un trabajo muy mal pagado pero con un buen ambiente?
He estado en teletrabajo en empresas con buen ambiente y me he sentido agusto, y he estado en una sala limpia (prácticamente sólo la mayor parte de tiempo que estás trabajando dentro, o con un compañero) en una empresa con peor ambiente y ha resultado más desagradable, por lo que elegiría mal pagado y buen ambiente.
Mi portátil, con el que estoy bastante contento, es un HP Omen 16. Entra en el segmento "gaming" pero es bastante discreto en cuanto a diseño, por lo que cumple ampliamente con su rol de estación de trabajo fácilmente trasladable. Rinde bien, la batería aguanta más de lo que uno pudiera esperar en este tipo de máquinas, y en general ofrece muy buen rendimiento.
¿Sistema operativo?
Actualmente utilizo WIndows 11 + WSL2, porque me proporciona el equilibrio que necesito. Esto es, poder jugar a cualquier cosa, y al mismo tiempo desarrollar sin ningún impedimento.
No obstante, mi sistema operativo favorito es Linux Mint, imagino que cuando deje de jugar a cualquier cosa, si es que ocurre, me pasaré definitivamente, aunque la inclusión del subsistema de Linux por parte de Microsoft ha sido una piedra en ese camino.
Para trabajo, ¿Móvil, tablet u ordenador?
Ordenador, sin ninguna duda. Y potente, si puede ser. El móvil cumple para emergencias en tránsito, a la tablet no le veo un lugar demasiado útil en mis quehaceres diarios.
¿Software imprescindible en todos tus equipos?
Visual Studio Code, Firefox, PHPStorm y Spotify. Desde esa imagen base, vamos construyendo en función de la necesidad.
Por cualquier cosa, esa necesidad suele ampliarse a Steam y, Dios me libre, League of Legends.
¿Qué prefieres, un trabajo muy bien pagado pero con mal ambiente de trabajo, o un trabajo muy mal pagado pero con un buen ambiente?
He estado en teletrabajo en empresas con buen ambiente y me he sentido agusto, y he estado en una sala limpia (prácticamente sólo la mayor parte de tiempo que estás trabajando dentro, o con un compañero) en una empresa con peor ambiente y ha resultado más desagradable, por lo que elegiría mal pagado y buen ambiente.
@JorgeIF
Tengo varios conocidos y amigos que son gestores de proyectos cuando me comentan en que trabajan veo que tiene algunas responsabilidades que difieren. Por eso para empezar.
¿Cuáles son las responsabilidades principales de un gestor de proyectos?
Tengo varios conocidos y amigos que son gestores de proyectos cuando me comentan en que trabajan veo que tiene algunas responsabilidades que difieren. Por eso para empezar.
¿Cuáles son las responsabilidades principales de un gestor de proyectos?
Entrevistas en Diferido
@JorgeIF Tengo varios conocidos y amigos que son gestores de proyectos cuando me comentan en que trabajan veo que tiene algunas responsabilidades que difieren. Por eso para empezar. ¿Cuáles son las responsabilidades principales de un gestor de proyectos?
¿Cuáles son las responsabilidades principales de un gestor de proyectos?
De forma simple y llana, sólo hay una: cumplir fechas.
Esto es tan sencillo como problemático porque esas fechas, en muchos casos, no las has comprometido tú, sino quien vendió el proyecto.
Además, el equipo de trabajo está normalmente hasta las rodillas en otros proyectos, con lo que coordinar las agendas e ir buscando las holguras posibles para conseguir la máxima eficiencia resulta bastante complicado.
Para conseguir este objetivo hay todo un abanico de herramientas y cada maestrillo ya se sabe.
Personalmente, trato de ganar los márgenes que necesito, negociando con los diferentes extremos y siendo una base de conocimiento (a partir de mi experiencia en implementaciones anteriores) o incluso meto las manos personalmente si no llegamos, aunque no es lo habitual.
De forma simple y llana, sólo hay una: cumplir fechas.
Esto es tan sencillo como problemático porque esas fechas, en muchos casos, no las has comprometido tú, sino quien vendió el proyecto.
Además, el equipo de trabajo está normalmente hasta las rodillas en otros proyectos, con lo que coordinar las agendas e ir buscando las holguras posibles para conseguir la máxima eficiencia resulta bastante complicado.
Para conseguir este objetivo hay todo un abanico de herramientas y cada maestrillo ya se sabe.
Personalmente, trato de ganar los márgenes que necesito, negociando con los diferentes extremos y siendo una base de conocimiento (a partir de mi experiencia en implementaciones anteriores) o incluso meto las manos personalmente si no llegamos, aunque no es lo habitual.
@JorgeIF
Pregunta fija en las entrevista que cambia en función del perfil del entrevistado. En tu caso, me centro en tu trabajo.
Dentro de la gestión de proeyctos.
¿Qué añadirías?
¿Qué modificarías?
¿Qué eliminarías?
¿Qué dejarías igual?
Pregunta fija en las entrevista que cambia en función del perfil del entrevistado. En tu caso, me centro en tu trabajo.
Dentro de la gestión de proeyctos.
¿Qué añadirías?
¿Qué modificarías?
¿Qué eliminarías?
¿Qué dejarías igual?
@JorgeIF
En mundo tan globalizado donde en un equipo puedes tener gente en remoto y presencial de diferentes países, idiomas y culturas.
¿Cómo un jefe de proyecto gestiona esa diversidad?
En mundo tan globalizado donde en un equipo puedes tener gente en remoto y presencial de diferentes países, idiomas y culturas.
¿Cómo un jefe de proyecto gestiona esa diversidad?
Dentro de la gestión de proyectos:
¿Qué añadirías?
Requisito de que los gestores conozcan a nivel técnico los proyectos con los que trabajan, al menos hasta el punto de poder tener criterio para tomar decisiones o conocer dónde se puede ganar margen.
¿Qué modificarías?
Trataría de que la cultura presencialista que muchas veces se asocia a la gestión de proyectos desaparezca, no es necesario "vigilar" a la gente para que trabaje.
¿Qué eliminarías?
Un poco en línea con lo anterior, eliminaría el micromanaging, que es una de las gangrenas del sector. Si no confías en tu equipo, cámbialo o vete, de otra forma estás vendido.
¿Qué dejarías igual?
Que aquellos que ya cumplen con lo comentado, sigan así :)
¿Qué añadirías?
Requisito de que los gestores conozcan a nivel técnico los proyectos con los que trabajan, al menos hasta el punto de poder tener criterio para tomar decisiones o conocer dónde se puede ganar margen.
¿Qué modificarías?
Trataría de que la cultura presencialista que muchas veces se asocia a la gestión de proyectos desaparezca, no es necesario "vigilar" a la gente para que trabaje.
¿Qué eliminarías?
Un poco en línea con lo anterior, eliminaría el micromanaging, que es una de las gangrenas del sector. Si no confías en tu equipo, cámbialo o vete, de otra forma estás vendido.
¿Qué dejarías igual?
Que aquellos que ya cumplen con lo comentado, sigan así :)
En un mundo tan globalizado, donde en un equipo puedes tener gente en remoto y presencial de diferentes países, idiomas y culturas:
¿Cómo un jefe de proyecto gestiona esa diversidad?
Ciertamente es un gran reto, en tanto en cuanto la calidad en el trato humano es directamente proporcional a los resultados que se pueden obtener, como equipo de trabajo.
Personalmente, las barreras idiomáticas y culturales las atajo del mismo modo, que es la comunicación cercana con todos los compañeros, de modo que se puedan minimizar esas barreras.
Por supuesto, eso implica hacer uso de herramientas como el inglés, que es idioma común, y en general tratar de apoyar y defender, en lugar de entorpecer, el trabajo de los demás.
Independientemente de las diferencias culturales, a todos nos une el entorno laboral, por lo que ahí es clave que se trabaje con un frente común y responsabilidades y objetivos compartidos.
Dentro de este ambiente de trabajo, es difícil que existan barreras relevantes.
¿Cómo un jefe de proyecto gestiona esa diversidad?
Ciertamente es un gran reto, en tanto en cuanto la calidad en el trato humano es directamente proporcional a los resultados que se pueden obtener, como equipo de trabajo.
Personalmente, las barreras idiomáticas y culturales las atajo del mismo modo, que es la comunicación cercana con todos los compañeros, de modo que se puedan minimizar esas barreras.
Por supuesto, eso implica hacer uso de herramientas como el inglés, que es idioma común, y en general tratar de apoyar y defender, en lugar de entorpecer, el trabajo de los demás.
Independientemente de las diferencias culturales, a todos nos une el entorno laboral, por lo que ahí es clave que se trabaje con un frente común y responsabilidades y objetivos compartidos.
Dentro de este ambiente de trabajo, es difícil que existan barreras relevantes.
@JorgeIF
Algo que siempre me ha parecido algo de magia son los procesos de selección porque muchas veces no lo entiendo, otras veces me parecen injustos o pocos lógicos. En tu caso.
¿Cómo decides que alguien esta en tu equipo?
¿Como decides que alguien no está en tu equipo?
Algo que siempre me ha parecido algo de magia son los procesos de selección porque muchas veces no lo entiendo, otras veces me parecen injustos o pocos lógicos. En tu caso.
¿Cómo decides que alguien esta en tu equipo?
¿Como decides que alguien no está en tu equipo?