La plusvalía, en la teoría #marxista, es el excedente de valor o tiempo que produce el proletariado y no se le remunera, sino que se destina a la ganancia del capitalista. Esto supone la base de la explotación obrera en el capitalismo.
Daré una breve introducción al tema para la mejor comprensión del público.
En el sistema capitalista existen dos clases sociales antagónicas (o sea, que tienen intereses diferentes y una oprime a la otra), claro que existen otras clases, pero el eje de la infraestructura de un Estado, gira en torno a la industria, y este corazón de la economía es movido por dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. La primera posee los medios de producción (capital constante, o sea, industria, maquinaria, recursos para producir mercancías, etcétera). Y el proletariado, posee la fuerza de trabajo, o sea, solo dispone de sus manos y fuerza para sobrevivir. En este sistema, ambos necesitan del otro para sobrevivir, pues el capitalista, sin la fuerza de trabajo no lograría mover la industria, y el proletario no podría vivir si no presta su fuerza de trabajo.
¿Cómo oprime la burguesía al proletariado? Mediante la plusvalía, ideología de la clase dominante, educación, moral, Estado, leyes, etcétera, que al final lleva al proletariado a creer que el orden existente de empobrecimiento y desfavorecimiento para él, debe ser aceptarlo (no es una opresión directa del Estado, sino que, la burguesía tiene los medios para lograr que el orden político, jurídico y cultural le beneficien más a ellos, a costa de la desgracia ajena).
Dejando de lado la cuestión de clases, ahora explicaré qué es una mercancía:
En la teoría económica marxista, se entiende como "mercancía", a todo objeto útil sido creado por el trabajo humano y su fin es ser intercambiando por otros objetos útiles.
Las mercancías tienen dos valores: valor de uso y valor de cambio.
El valor de uso se entiende como el valor, definido por el uso que se le da a la mercancía, a qué uso se destina. Ejemplo, un atado de leña, se utiliza para hacer fuego, nadie compra un mueble estilo Luis XIV, para prender el fuego.
Mientras que el valor de cambio es el valor que tiene la mercancía, que se destina a ser cambiado por otras mercancías. ¿Por qué mercancía se puede cambiar esta mercancía?
#Marx, en su análisis concluye que el valor de las mercancías es producto del esfuerzo que ha costado producirlas.
Sin entrar en cuestiones de costo de producción, mostraré la plusvalía en cuestiones de tiempo, de horas trabajadas:
|1|2|3|4|5|6|7|8|
Jornada de trabajo de ocho horas.
|1|2|3|4|5| -> Tiempo necesario* (canasta básica).
|6|7|8| -> Tiempo excedente*= plusvalía= ganancia del capitalista.
Tiempo necesario: llamaremos valor de la fuerza de trabajo al valor de la canasta de bienes que el trabajador necesita consumir para reproducir o recomponer su fuerza de trabajo de acuerdo a lo que se considera normal en un país y una época determinada.
Tiempo excedente: el tiempo excedente es el tiempo en el que trabaja el proletario, pero no se le renumera por ello.
Después existen dos tipos de plusvalía más:
Plusvalía relativa:
|1|2|3|4|5|6|7|8|
|1|2|3|4| Tiempo necesario. |5|6|7|8| Tiempo excedente.
Esta plusvalía se da cuando el capitalista aumenta el número de mercancías creadas en ese tiempo, es decir, si aumenta el grado de producción en el mismo tiempo. Al producir más, con cuatro horas trabajadas basta para que el trabajador obtenga la canasta básica, y las otras cuatro horas van a la ganancia del capitalista.
Y luego tenemos el plusvalor absoluto:
|1|2|3|4|5|6|7|8|9|10| o más+
Este tipo de plusvalía era común en los tiempos de #Marx, donde el proletariado llegaba a trabajar 12 o 14 hrs.
|1|2|3|4|5| Tiempo necesario.* |6|7|8| Tiempo excedente. |9|10| Tiempo excedente adicional.
*A excepción de la plusvalía relativa, el tiempo necesario para obtener la canasta básica se mantiene en cinco horas.
Podemos medir matemática la plusvalía, pues existe una fórmula para ello:
La plusvalía, en la teoría #marxista, es el excedente de valor o tiempo que produce el proletariado y no se le remunera, sino que se destina a la ganancia del capitalista. Esto supone la base de la explotación obrera en el capitalismo.
Daré una breve introducción al tema para la mejor comprensión del público.
En el sistema capitalista existen dos clases sociales antagónicas (o sea, que tienen intereses diferentes y una oprime a la otra), claro que existen otras clases, pero el eje de la infraestructura de un Estado, gira en torno a la industria, y este corazón de la economía es movido por dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. La primera posee los medios de producción (capital constante, o sea, industria, maquinaria, recursos para producir mercancías, etcétera). Y el proletariado, posee la fuerza de trabajo, o sea, solo dispone de sus manos y fuerza para sobrevivir. En este sistema, ambos necesitan del otro para sobrevivir, pues el capitalista, sin la fuerza de trabajo no lograría mover la industria, y el proletario no podría vivir si no presta su fuerza de trabajo.
¿Cómo oprime la burguesía al proletariado? Mediante la plusvalía, ideología de la clase dominante, educación, moral, Estado, leyes, etcétera, que al final lleva al proletariado a creer que el orden existente de empobrecimiento y desfavorecimiento para él, debe ser aceptarlo (no es una opresión directa del Estado, sino que, la burguesía tiene los medios para lograr que el orden político, jurídico y cultural le beneficien más a ellos, a costa de la desgracia ajena).
Dejando de lado la cuestión de clases, ahora explicaré qué es una mercancía:
En la teoría económica marxista, se entiende como "mercancía", a todo objeto útil sido creado por el trabajo humano y su fin es ser intercambiando por otros objetos útiles.
Las mercancías tienen dos valores: valor de uso y valor de cambio.
El valor de uso se entiende como el valor, definido por el uso que se le da a la mercancía, a qué uso se destina. Ejemplo, un atado de leña, se utiliza para hacer fuego, nadie compra un mueble estilo Luis XIV, para prender el fuego.
Mientras que el valor de cambio es el valor que tiene la mercancía, que se destina a ser cambiado por otras mercancías. ¿Por qué mercancía se puede cambiar esta mercancía?
#Marx, en su análisis concluye que el valor de las mercancías es producto del esfuerzo que ha costado producirlas.
Sin entrar en cuestiones de costo de producción, mostraré la plusvalía en cuestiones de tiempo, de horas trabajadas:
|1|2|3|4|5|6|7|8|
Jornada de trabajo de ocho horas.
|1|2|3|4|5| -> Tiempo necesario* (canasta básica).
|6|7|8| -> Tiempo excedente*= plusvalía= ganancia del capitalista.
Tiempo necesario: llamaremos valor de la fuerza de trabajo al valor de la canasta de bienes que el trabajador necesita consumir para reproducir o recomponer su fuerza de trabajo de acuerdo a lo que se considera normal en un país y una época determinada.
Tiempo excedente: el tiempo excedente es el tiempo en el que trabaja el proletario, pero no se le renumera por ello.
Después existen dos tipos de plusvalía más:
Plusvalía relativa:
|1|2|3|4|5|6|7|8|
|1|2|3|4| Tiempo necesario. |5|6|7|8| Tiempo excedente.
Esta plusvalía se da cuando el capitalista aumenta el número de mercancías creadas en ese tiempo, es decir, si aumenta el grado de producción en el mismo tiempo. Al producir más, con cuatro horas trabajadas basta para que el trabajador obtenga la canasta básica, y las otras cuatro horas van a la ganancia del capitalista.
Y luego tenemos el plusvalor absoluto:
|1|2|3|4|5|6|7|8|9|10| o más+
Este tipo de plusvalía era común en los tiempos de #Marx, donde el proletariado llegaba a trabajar 12 o 14 hrs.
|1|2|3|4|5| Tiempo necesario.* |6|7|8| Tiempo excedente. |9|10| Tiempo excedente adicional.
*A excepción de la plusvalía relativa, el tiempo necesario para obtener la canasta básica se mantiene en cinco horas.
Podemos medir matemática la plusvalía, pues existe una fórmula para ello:
Joined by Telegram's representative in Brazil, Alan Campos, Perekopsky noted the platform was unable to cater to some of the TSE requests due to the company's operational setup. But Perekopsky added that these requests could be studied for future implementation. Invite up to 200 users from your contacts to join your channel “[The defendant] could not shift his criminal liability,” Hui said. How to create a business channel on Telegram? (Tutorial)
from us