Telegram Web
Forwarded from Luis Carlos Díaz
Desinformación en redes sociales
Un trabajo de la profesora Iria Puyosa sobre alguns estrategias gubernamentales en Internet
1) Articulación de cuentas oficiales y cuentas automatizadas para alcanzar los trending topics diariamente;
2) Promoción de etiquetas de distracción a través de la articulación de cuentas cyborgs y cuentasbots, con uso de mensajes emotivos, escandalosos, desinformativos,ofensivos y/o falsos;
3) Secuestro de etiquetas de la oposición para desvirtuar sus discursos e interferencia en los flujos de conversación de las diversas comunidades de opositores.
https://www.youtube.com/watch?v=_AG5IpZGU2k
"La democracia en España es una refrenda de la elección de los partidos, es una estructura de arriba a abajo, cómo el franquismo. La dictadura de Stalin de la URSS estaba en un Estado de Derecho, al igual que el franquismo".

Antonio García Trevijano - Político, jurista y pensador español
Forwarded from Ulises Criollo
Forwarded from piedad
CACIQUISMO EN ANDALUCÍA Y EN LAS ZONAS RURALES.

El caciquismo produce miedo, a veces hasta pavor, y es el causante de que el silencio sea el idioma oficial de esta tierra bulliciosa en romería y ferias pero que para hablar de política lo sigue haciendo tímidamente y mirando a los lados a ver si viene alguien.
No sólo era la forma de actuar del PSOE en la Junta, se extiende a diputaciones, ayuntamientos, mancomunidades, agencias y empresas públicas de gestión del agua, de los residuos, del turismo, del flamenco, de la cultura, fundaciones creadas para la ocasión, ONG vinculadas directamente con el partido , poder financiero, medios de comunicación, cooperativas...
Ocurre también, y sobre todo, en las zonas rurales donde los alcaldes meten a trabajar con contratos de tres meses a la gente que mejor sabe guardar silencio y que más lealtades muestran a las siglas del puño y la rosa. Muchas de las quejas de los sindicatos de jornaleros es que se hagan públicas las bolsas de empleos en los municipios andaluces para evitar el caciquismo. No han tenido éxito en sus reclamaciones.
Si tienes una asociación y se te ocurre enemistarte con el PSOE, no recibirás ni un duro de esos convenios que se firman con diputaciones, ayuntamientos y consejerías a cambio de dinero para que puedas desarrollar tu labor asociativa.
Cuando estaba el PSOE en La Junta de Andalucía, en lugar de defender el modelo productivo y la permanencia de las empresas y sus puestos de trabajo, se dedicaba a dar jubilaciones pagadas con dinero público para evitar que los trabajadores se movilizasen y organizaran una revuelta. Este modelo caciquil de compra de voluntades es el conocido caso de los ERES que abrió en canal a la Junta de Andalucía.
Es la misma lógica que el PER, dar limosna a cambio de mantener las zonas rurales silenciadas y la protesta social controlada. Ningún jornalero quiere cobrar el PER, lo que quiere la gente del campo es trabajar y que se lleve a cabo la reforma agraria, para que tierras improductivas en manos de gente de apellidos largos se pusieran en manos de cooperativas y ayuntamientos para producir riqueza y crear empleo.
El caciquismo es la sociedad del primo de la tía, del sobrino del hijo, del marido de, de la esposa de, del hijo de, del militante de, del cuñado del hijo del alcalde, ... El caciquismo es un modelo que pone freno a la igualdad de oportunidades, al talento, al mérito, que castiga con el hambre a quienes ejercen su libertad y que convierte una tierra con talento de gente trabajadora como Andalucía en un erial de gente con miedo, resignada a menos es nada y que los domingos de votaciones acuden a votar, previo aviso de los dueños del cortijo, porque en el voto se es también votando la cadena de favores que permiten sobrevivir.
#Propaganda | #Publicidad #NacionalSocialismo

11 principios de la propaganda nazi creados por Joseph Goebbels


1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.

2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5.- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9.- Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

@BibliotecaDelSaber
Forwarded from  IRON PILLS
Neil Postman

Lo que Orwell temía era a los que pudieran prohibir libros, mientras que Huxley temía que no hubiera razón alguna para prohibirlos, debido a que nadie tuviera interés en leerlos.

Orwell temía a los que pudieran privarnos de información. Huxley, en cambio, temía a los que pudieran brindarnos tanta que pudiéramos ser reducidos a la pasividad y el egoísmo.

Orwell temía que nos fuera ocultada la verdad, mientras que Huxley temía que la verdad fuera anegada por un mar de irrelevancia.

Orwell temía que nos convirtiéramos en una cultura cautiva. Huxley temía que nuestra cultura se transformara en algo trivial, preocupada únicamente por experimentar sensaciones varias.

En ‘1984’, agregó Huxley, la gente es controlada infligiéndole dolor, mientras que en ‘Un mundo feliz’ es controlada proporcionándole placer.

Resumiendo, Orwell temía que lo que odiamos terminara arruinándonos y, en cambio, Huxley temía que aquello que amamos llegue a ser lo que nos arruine.
En El único y su propiedad, Max Stirner hace una crítica radicalmente antiautoritaria e individualista de la sociedad prusiana que le era contemporánea. Ofrece una perspectiva de la existencia humana que describe el ego como una entidad particular y creativa más allá del lenguaje y de la objetividad, como una realidad subjetiva fundamentada en sí misma ante la cual el ego está solo, al contrario de lo que predicaba buena parte de la tradición filosófica occidental. Para Stirner el individuo debe ser ante sí mismo el único ser supremo, liberado del yugo de Dios y de las "ilusiones" del humanismo. Este individuo es el Egoísta, el Único (Einzige) y sólo asumiendo sin hipocresías ese egoísmo esencial, el hombre puede llegar a la plenitud de su expresión.

En suma, el libro proclama que todas las religiones e ideologías se asientan en conceptos vacíos, que superpuestos a los intereses personales de los individuos, revelan su invalidez. Lo mismo es válido para las instituciones sociales que sustentan estos conceptos y que reclamen autoridad sobre el individuo, pretendiendo hacerlo un esclavo y servirse de este para su causa egoísta. Lo mismo es válido tanto para el "Dios" de los cristianos como la "Humanidad" o la "Libertad" de los ideólogos modernos, siempre se trata de un ideal. No son más que creencias, fantasmas, pensamientos abstractos destinados a perpetuar el estado de servidumbre y a estar por encima del individuo.

Stirner distingue marcadamente entre el concepto de "sociedad", asociación forzosa y represiva de seres alienados controlada por el Estado, la legislación, iglesia, el sistema educacional, o cualquier otra institución, y el de "libre asociación" de individuos soberanos con fines mutuamente egoístas (la asociación de egoístas).
#Opinión

Nuestra sociedad humana siempre ha estado compuesta por 2 tipos de seres humanos: hombres y mujeres. Si la mujer tiene los mismos deberes que el hombre, ha de poseer los mismos derechos. Asimismo, un hecho que en lo personal considero fascinante, es cómo se complementa la inteligencia masculina y femenina para conseguir un propósito común: Ninguna es mejor que otra, son diferentes pero a la vez es tremendamente útil para una contemplar con la colaboración de la otra.

@BibliotecaDelSaber
#Reflexión | #Moral

MORAL, ¿LA EVOLUCIÓN O MUERTE DEL HOMBRE?

Es sabido que todas las sociedades han tenido una moral, ésta, para lograr una mejor organización y convivencia, pero la moral no consiste solamente en normas preestablecidas, sino también en prejuicios preestablecidos por los formadores de la moral, anteriores a nosotros, en este sentido, la moral termina convirtiéndose en un dogma (=doctrina fija. Algo que se sigue sin cuestionar). Este conjunto de dogmas, si es cuestionado o contradecido, conlleva la consecuencia de la crítica social, aún así, la moral, generación por generación va siendo editada, por disconformidad de las personas, por nuevas necesidades, placeres o circunstancias.

Con el tiempo la moral pasó también a convertirse en prejuicios. Arguyo que esta función es, la de evitar las conductas disidentes, juzgando automáticamente lo que pueda ser inmoral (que vaya en contra de esa moral específica).

La moral como instrumento educador de la sociedad tiene la función de mejorar al hombre, pero, ¿mejorar es reprimir impulsos que son inevitables, naturales, inherentes a nuestra naturaleza animal? En dado caso, ¿bajo qué criterio pueden afirmar que mejoran y no destruyen nuestra esencia?

Hay dos tipos de críticos de la moral: los que la ven necesaria y los que la aborrecen.

1) Los primeros consideran que el hombre es por naturaleza, un ser malo, egoísta, hedonista, y la moral existe por consecuencia de la falta de convivencia, para convertirse en la norma, ser acatada por todos y así convivir. La moral entonces funciona como un contenedor de los impulsos del hombre y como un contrato social entre los individuos de la sociedad para convivir (claro que el "contrato" se inculca a los nacidos dentro de la sociedad, entonces, ellos no tienen elección, no pueden rechazar el contrato). Cuando el hombre vive en sociedad, la moral se torna indispensable para la convivencia. Es menester reprimir los impulsos que pueden ser "dañinos" para los pares de la sociedad.

2) Luego está la postura antimoral. Esta va en contra de ella por considerarla innecesaria y dañina para el hombre. Desde esta postura, la moral surge como instrumento para domar a los hombres, para controlarlos. Los grandes profetas, tales como Abraham, Moisés, Zoroastro, Buda, entre otros, crearon leyes morales que fueron divulgadas y, bajo pretextos religiosos, acatadas. El pretexto religioso y/o filosófico era el de la salvación, o la pureza, o la virtud.

Antaño las religiones tenían un gran peso en las sociedades. Con sus concepciones forjaron normas morales que fueron acatadas por los hombres que, sin una conciencia racional y antropocentrista (dada por su ignorancia), daban por hecho que los líderes religiosos decían la única e indiscutible verdad para alcanzar la salvación. De esta forma se nubla el pensamiento crítico y se deja de lado la razón, para entrar en el dogma. Una vez aceptados estos dogmas y una nueva moral, el hombre abandonó su libertad, y condenó a sus hijos a nacer sin ella.

La moral como instrumento, procura destruir sentimientos, impulsos o deseos naturales para domar al hombre, pero trae como consecuencia la falta de libertad y la creación de un hombre "artificial". El hombre naturalmente es un animal, y ligado a esta naturaleza, desea satisfacer sus necesidades, que son variadas. Nos condujo a negar actitudes básicas de nuestro comportamiento, nos llevó a vestir, a adecuarnos a sistemas económicos, y nos llevó a odiar a los que se liberan de las cadenas inventadas (moral) por los hombres resentidos que pretendían dominar y controlar a todos los que no pensaban como ellos. Esta creación no puede ser buena, si contradice necesidades naturales, no puede ser un instrumento de mejoría si nos quita cosas básicas.

¿Con qué postura te identificas tú?

@BibliotecadelSaber
#Filosofía

Estoicismo

Es una doctrina filosófica de Zenón de Citio (-334,-262) y de su Escuela, fundada por él, en Atenas, hacia el 300 antes de nuestra era, en la "Stoâ poikilé" o "pórtico pintado", y que fue conocida en su tiempo como la Escuela del pórtico, o la Stoâ sin más, de donde deriva el término estoicismo.

Sus doctrinas, de carácter ecléctico, se organizaban en torno a tres disciplinas fundamentales: la Lógica, la Física y la Ética, a la que consideraban la cima del saber (que concebían orientado, pues, hacia la vida práctica, moral, del ser humano). Fue precisamente en la Ética donde ejercieron una mayor influencia, que llegó a ser considerable en el mundo romano y, por extensión, en el conjunto del pensamiento occidental.

La ética estoica propone vivir conforme a la naturaleza racional del ser humano (fragmento del Logos universal) lo que le llevará a evitar las pasiones (que consideraban propias del cuerpo) para lograr la "apatía", característica de una vida feliz. Este alejamiento de las pasiones supone, en cierta medida, la aceptación de ideales ascéticos de vida, con los que se suele asociar al estoicismo (oponiéndose así al hedonismo de Epicuro, o al eudemonismo de Aristóteles).

Se suelen distinguir tres fases en el desarrollo de la escuela: el estoicismo antiguo (representado por el propio Zenón y por Crisipo); el estoicismo medio (representado por Panecio y Posidonio); y el estoicismo nuevo (representado por Séneca, Epícteto y Marco Aurelio).

@BibliotecaDelSaber
Forwarded from Open Liberty
"Evite a la multitud, evite las audiencias masivas, guarde su propio consejo, que es el consejo de la filosofía, de la sabiduría vuestra."

Zygmunt Bauman
Naciones - De Tribus a Estados

Aunque la propagación de la familia lingüística indoeuropea se encuentra oculta tras un velo prehistórico aún más tupido, cabe presumir que se produjo entonces al mismo tiempo que la de las lenguas semiticas y merced a un agente similar. Tal como tuvieron ocasión de advertir los hombres británicos con asombro en la India de finales del siglo XVIII, sanscrito, lengua antigua del Indostán de la que proceden casi todas las del subcontinente (a excepción del sur dravídico), guarda no pocas semejanzas con el latín y con las lenguas europeas en general. Los expertos no tardaron en reparar en que la misma familia se extendía de Europa a la India pasando por Irán, y una vez más, la afinidad no podía ser casual. (...)
FILOSOFÍA:

LA SIGNIFICACIÓN
ETIMOLÓGICA.

La historia del término “filosofía” está, como la filosofía misma, llena de variaciones y precisiones. El término deriva de las palabras griegas “philos”, que significa “amor” en el sentido de "tendencia a", y “sophía”, que significa “sabiduría”.

Al principio, a los que ahora llamamos “filósofos” se les llamó “sophos”, que quiere decir “sabios” en cuanto que eran hombres que poseían algún saber. Pero entre los mismos “sabios” se hacía una distinción entre los que estudiaban la “naturaleza” (“naturaleza” en griego se dice “Physis”), a los cuales se llamaba “físicos” o “fisiólogos”.
Aristóteles empezó a dar a la palabra “filósofo” la connotación de “estudioso”; con esto quería decir que el filósofo no era un sabio, pues no posee la sabiduría, sino sólo un “estudioso” o “examinador de la realidad”, en cuanto que buscaba la sabiduría con amor.

En base a estas aclaraciones podemos afirmar que la filosofía, más que “amor a la sabiduría”, debe entenderse como una “búsqueda de la sabiduría”.

Para efectos prácticos, podemos esquematizar las diferencias planteadas de la siguiente manera:

SABIO (Posee el saber)

FILÓSOFO (Busca el saber)

ERUDITO (Sabe mucho)


EL HOMBRE Y SU AMBIENTE

Desde que apareció el hombre sobre la superficie de la tierra, se ha dado el fenómeno del conocimiento como una de las formas de relación entre el hombre y su ambiente (la otra forma de relación es el trabajo productivo). El fenómeno del conocimiento era, al principio, algo muy rudimentario, así como era de rudimentario el mismo hombre.
Muy probablemente el hombre primitivo sólo llegaba a conocer las cosas que le rodeaban “en cuanto ambiente”, esto quiere decir que no las conocía como formando parte de un todo organizado, sino simplemente como “algo” que está ahí”, determinándolo, sin que el hombre pueda evitarlo.

Las reacciones del hombre primitivo ante ese ambiente más grande que él, más poderoso que él, anterior a él e incomprensible para él fueron variadas.

Desde la actitud de domino sobre la naturaleza, sobre los animales por medio de los instrumentos, hasta la actitud de la religión primitiva que intentaba “religar” a los hombres con esas fuerzas superiores e incomprensibles (haciendo uso de una facultad del conocimiento humano; la imaginación).

Dos modos de relación hombre - ambiente:

- Fenómeno del conocimiento (imaginación en un extremo)

- Trabajo productivo (dominio de la naturaleza)

EL HOMBRE, DOMINADOR IMPOTENTE

Si seguimos paso a paso esta evolución del conocimiento, descubriremos una serie de actitudes. Primero, el hombre se descubre como manipulador del mundo; se da cuenta de que puede efectuar cambios, para su provecho, dentro de algunos sectores del mundo que le rodea, se da cuenta de que por medio de instrumentos y de su trabajo productivo puede cazar más eficazmente, pescar mejor, construir viviendas rudimentarias, etc.
En un segundo momento, el hombre se da cuenta de que, a pesar de que domina una parte de su medio ambiente, “no es capaz de dominar" muchos otros factores de los que depende su vida material, tales como los fenómenos meteorológicos (lluvia, viento, movimientos sísmicos, etc.) o como otros aspectos de la vida humana que aparecen como incomprensibles (tales como la utilización del fuego, la autoridad, el origen del hombre, la maternidad, etc.)

Dos sectores en la vida del hombre:

- Sector manipulado por el trabajo.

- Sector que el hombre no puede dominar por el trabajo.

LA TÉCNICA

Sí aceptamos que el pensamiento “empírico” (a partir de la experiencia) es la primera forma de acercamiento a la realidad, el pensamiento “mitológico” es la segunda.

Paralelamente al pensamiento mitológico y fundamentado en el trabajo productivo, se fue desenvolviendo también, poco a poco, otro tipo de conocimiento que se ocupaba sobre todo de dominar al mundo: la técnica.
Este otro modo de conocimiento “práctico” dio a los hombres una “independencia” proporcionalmente mayor respecto del medio ambiente, e incluso, llegó a destruir algunos mitos (como el del fuego).
LA CIENCIA

Esa independencia motivó, con el tiempo, el surgimiento de otra forma de pensamiento: el pensamiento “científico”.
La “ciencia” fue en sus comienzos, y en gran medida lo es aún, un intento por explicarse “racionalmente” lo que es la realidad; la ciencia ha sido, y sigue siendo, una forma de descartar las explicaciones “ingenuas” o “mágicas” de la realidad, y es la apertura a la explicación “crítica” de esa realidad.

El problema de la ciencia es la pregunta por “lo que es algo”, la pregunta por el “cómo” algo funciona. A partir de esa cuestión, la ciencia, la ciencia ha llegado a establecer las condiciones para un mejor manejo de la realidad, para una técnica más fundamentada; ahora, con la ciencia, los hombres no sólo saben manipular aspectos de la realidad, sino que también saben por qué los manipulan.

Su saber no viene ya sólo del tanteo y error, sino que proviene de un “sistemático y ordenado” conocer de la realidad.»

Extraído de: "Introducción a la filosofía", Curso de filosofía (aplicación).

@BibliotecadelSaber
Forwarded from Ulises Criollo
#EquizofreniaNatural / #Analisis / #Sociedad

En un mundo donde las personas forman su identidad en base a los bienes materiales de los que disponen o los productos/servicios que consumen, la publicidad se vuelve un actor de cambio y a veces el cambio en sí mismo.

La herramienta perfecta para controlar a las masas a través de una autoridad "invisible" que no ordena, sugiere
@PendolaDorada

https://youtu.be/RC_LV5iaEBQ
Forwarded from Open Liberty
[...] la desigualdad de los estamentos (ni grupos marginales, ni diferencias entre la ciudad y el campo, entre las naciones o etnias, etc). Al contrario que los estamentos o las clases, este destino tampoco se encuentra bajo signo de la miseria, sino bajo el signo del miedo, y no es precisamente una "reliquia tradicional", sino un producto de la modernidad, y además en su estado máximo de desarrollo. [...]

Ulrich Beck - La sociedad del riesgo.
Forwarded from Open Liberty
2025/02/05 04:40:15
Back to Top
HTML Embed Code: