Telegram Web
Forwarded from Open Liberty
El 23 de junio de 1912 nace Alan Turing.

Se ha estimado que su trabajo acortó la duración de la Segunda Guerra Mundial entre dos y cuatro años. Tras la guerra, diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de Mánchester.

En el campo de la inteligencia artificial, es conocido sobre todo por la concepción del test de Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.

La carrera de Turing terminó súbitamente tras ser procesado por homosexualidad en 1952. Dos años después de su condena, murió —según la versión oficial por suicidio; sin embargo, su muerte ha dado lugar a otras hipótesis, incluida la del asesinato—.
Forwarded from Ulises Criollo
El Paisaje que nos Rodea

«La inmensidad de las ciudades, en las que el individuo se pierde, los edificios altos como las montañas, el incesante bombardeo acústico de la radio, los grandes titulares periodísticos que cambian 3 veces al día y dejan incertidumbre acerca de lo debe considerarse realmente importante, los espectaculares en los que cien muchachas exhiben su habilidad con precisión cronométrica, borrando al individuo y actuando como una máquina poderosa y al mismo tiempo suave, el rítmico martilleo del jazz..., todos estos y muchos detalles más expresan una peculiar constelación en la que el individuo se ve enfrentado por un mundo de dimensiones que escapan a su fiscalización, y en comparación al cual él no constituye sino una pequeña partícula. Todo lo que puede hacer es ajustar su paso al ritmo que se le impone, como lo haría un soldado en marcha o un obrero frente a la cadena sinfín. Puede actuar, pero su sentimiento de independencia, de significar algo, eso ha desaparecido»

- Erich Fromm
@PendolaDorada
«En cada Estado existen tres clases de poderes: la potestad legislativa, la potestad ejecutiva de las cosas que proceden del derecho de gentes y la potestad ejecutiva de aquellas que dependen del derecho civil.

En virtud de la primera, el Príncipe o Magistrado hace leyes transitorias o definitivas, y enmienda o deroga las existentes. Por la segunda, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, establece la seguridad pública y previene las invasiones. Por la tercera, castiga a los criminales, o determina las disputas que surgen entre los particulares. Se dará a esta última el nombre de potestad de juzgar, y la otra, simplemente, la potestad ejecutiva del Estado.

Cuando en la misma persona o en el mismo cuerpo de magistratura, la potestad legislativa y la potestad ejecutiva están reunidas, no puede haber libertad; porque se puede temer que el mismo monarca o senado pueda hacer leyes tiránicas, para ejecutarlas tiránicamente.

De nuevo, no hay libertad, si la potestad de juzgar no está separada de la potestad legislativa y de la ejecutiva. Si estuviese unido a la potestad legislativa, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario; debido a que el juez sería el legislador. Si se uniera a la potestad ejecutiva, el juez podría tener la fuerza de un opresor.

Todo estaría perdido, cuando el mismo hombre, o el mismo cuerpo, ya sea de los nobles o del pueblo, ejerza esos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre los particulares.

La potestad ejecutiva debe estar entre las manos de un monarca, porque esta parte del gobierno, que tiene casi siempre necesidad de una acción momentánea, está mejor administrada por uno que por varios; mientras que lo que depende de la potestad legislativa está mejor ordenada por varios que por uno sólo.

Pero si no hubiera monarca y la potestad ejecutiva fuera confiada a un cierto número de personas sacadas del cuerpo legislativo, no habría ya libertad, porque los dos poderes estarían unidos, ya que las mismas personas tendrían a veces, y podrían siempre tener, parte la una en la otra.»


Montesquieu, El espíritu de las leyes, Libro XI.

@BibliotecadelSaber
#Economía | #Opinión

Intervencionismo económico:

Lo mejor es tener pocas empresas públicas, ya que estas empresas generan pérdidas al Estado debido a la corrupción y falta de competencia en algunos sectores. Es mejor que las empresas petroleras y energéticas sean mixtas, ya que son las que más ganancias generan, y en las cuales se puede implementar una gran innovación en materia económica y de servicios.

La banca debe ser pública y controlada por el gobierno, ya que la moneda debe ser emitida con consciencia y las tasas de interés deben de permanecer según la situación del país, la cual afectaría menos a la gente en caso de crisis. El resto de los sectores sí debe ser ocupado por los inversores privados, con ciertas condiciones legales y económicas, ya que el capital es como un perro, "mejor tenerlo cuidado y domado; no tenerlo amarrado y mal cuidado". Es decir, debe haber un intervencionismo consciente para evitar los abusos a empleados, los daños al medio ambiente y mantener la estabilidad del país, y, por el contrario, la economía no debe de ser totalmente intervenida y sin remuneración alguna, ya que esto llevaría al país a una crisis (lo que pasa en Venezuela). La banca es el arma de la élite, y si ésta es controlada por ella, el país estaría sujeto a las crisis mundiales con más fácilidad, sin contar la influencia en el sector político que estos banqueros elitistas ejercen sobre el mundo. Por tal, es mejor es que el país mantenga control sobre su moneda para evitarlo.

Se debe incentivar a la industria extranjera y nacional privada, para que generen más empleos y una economía sólida (en especial la parte nacional).

Es bueno que la educación y la salud se mantengan en condición de economía mixta para evitar la corrupción y el mal servicio. También, se debe fomentar la competitividad para que las empresas estatales puedan ser igual de productivas que las privadas, y de paso evitar los monopolios y oligopolios que generan mal servicio y corrupción.
¿QUÉ ES LA PLUSVALÍA? #Marx

La plusvalía, en la teoría #marxista, es el excedente de valor o tiempo que produce el proletariado y no se le remunera, sino que se destina a la ganancia del capitalista. Esto supone la base de la explotación obrera en el capitalismo.

Daré una breve introducción al tema para la mejor comprensión del público.

En el sistema capitalista existen dos clases sociales antagónicas (o sea, que tienen intereses diferentes y una oprime a la otra), claro que existen otras clases, pero el eje de la infraestructura de un Estado, gira en torno a la industria, y este corazón de la economía es movido por dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. La primera posee los medios de producción (capital constante, o sea, industria, maquinaria, recursos para producir mercancías, etcétera). Y el proletariado, posee la fuerza de trabajo, o sea, solo dispone de sus manos y fuerza para sobrevivir. En este sistema, ambos necesitan del otro para sobrevivir, pues el capitalista, sin la fuerza de trabajo no lograría mover la industria, y el proletario no podría vivir si no presta su fuerza de trabajo.

¿Cómo oprime la burguesía al proletariado? Mediante la plusvalía, ideología de la clase dominante, educación, moral, Estado, leyes, etcétera, que al final lleva al proletariado a creer que el orden existente de empobrecimiento y desfavorecimiento para él, debe ser aceptarlo (no es una opresión directa del Estado, sino que, la burguesía tiene los medios para lograr que el orden político, jurídico y cultural le beneficien más a ellos, a costa de la desgracia ajena).

Dejando de lado la cuestión de clases, ahora explicaré qué es una mercancía:

En la teoría económica marxista, se entiende como "mercancía", a todo objeto útil sido creado por el trabajo humano y su fin es ser intercambiando por otros objetos útiles.

Las mercancías tienen dos valores: valor de uso y valor de cambio.

El valor de uso se entiende como el valor, definido por el uso que se le da a la mercancía, a qué uso se destina. Ejemplo, un atado de leña, se utiliza para hacer fuego, nadie compra un mueble estilo Luis XIV, para prender el fuego.

Mientras que el valor de cambio es el valor que tiene la mercancía, que se destina a ser cambiado por otras mercancías. ¿Por qué mercancía se puede cambiar esta mercancía?

#Marx, en su análisis concluye que el valor de las mercancías es producto del esfuerzo que ha costado producirlas.

Sin entrar en cuestiones de costo de producción, mostraré la plusvalía en cuestiones de tiempo, de horas trabajadas:

|1|2|3|4|5|6|7|8|

Jornada de trabajo de ocho horas.

|1|2|3|4|5| -> Tiempo necesario* (canasta básica).

|6|7|8| -> Tiempo excedente*= plusvalía= ganancia del capitalista.

Tiempo necesario: llamaremos valor de la fuerza de trabajo al valor de la canasta de bienes que el trabajador necesita consumir para reproducir o recomponer su fuerza de trabajo de acuerdo a lo que se considera normal en un país y una época determinada.

Tiempo excedente: el tiempo excedente es el tiempo en el que trabaja el proletario, pero no se le renumera por ello.

Después existen dos tipos de plusvalía más:

Plusvalía relativa:

|1|2|3|4|5|6|7|8|

|1|2|3|4| Tiempo necesario.
|5|6|7|8| Tiempo excedente.

Esta plusvalía se da cuando el capitalista aumenta el número de mercancías creadas en ese tiempo, es decir, si aumenta el grado de producción en el mismo tiempo. Al producir más, con cuatro horas trabajadas basta para que el trabajador obtenga la canasta básica, y las otras cuatro horas van a la ganancia del capitalista.

Y luego tenemos el plusvalor absoluto:

|1|2|3|4|5|6|7|8|9|10| o más+

Este tipo de plusvalía era común en los tiempos de #Marx, donde el proletariado llegaba a trabajar 12 o 14 hrs.

|1|2|3|4|5| Tiempo necesario.*
|6|7|8| Tiempo excedente.
|9|10| Tiempo excedente adicional.

*A excepción de la plusvalía relativa, el tiempo necesario para obtener la canasta básica se mantiene en cinco horas.

Podemos medir matemática la plusvalía, pues existe una fórmula para ello:
Plusvalía (s)= ingresos - costes de producción (c+v)

Donde S es el excedente del empresario, C el capital constante (maquinaria, materiales, costes fijos...), y V el capital variable (mano de obra).

Y la tasa de plusvalía = S/V

Ejemplo:

Si el capitalista paga a sus obreros 80 dólares, y tiene costos de producción de 120 dólares, y vende la mercancía a 300 dólares, entonces, siguiendo la fórmula anterior:

Plusvalía (s)= 300 - (80+120)=100

Tasa de plusvalía: 100/80= 1,25%.

Creado por @BibliotecadelSaber
"Separar la economía de la política y eliminar a la primera de las intervenciones reguladoras de la segunda conlleva la pérdida total del poder político y hace que se prevea algo más que una simple redistribución del poder en la sociedad."

Zigmunt Bauman
"Darse cuenta de la relativa validez de las propias convicciones y, sin embargo, defenderlas sin vacilaciones es lo que distingue a un hombre civilizado de un bárbaro."

Joseph Schumpeter
Forwarded from La Era de México (Díaz 🇲🇽 🎖)
Las Profecías Orwellianas que se cumplieron en el Siglo XXI

1984 describe un mundo gris, triste, donde los ciudadanos viven bajo la amenaza constante de la guerra, donde las relaciones amorosas han sido reducidas a simples compromisos autorizados en beneficio del Gran Hermano, donde constantemente caen bombas en la ciudad… ¿De dónde se pudo haber inspirado Orwell para escribir esta novela? La respuesta es de la realidad.
@LaEraMX

https://laerademexicocn.wordpress.com/2019/10/04/las-profecias-orwellianas-que-se-cumplieron-en-el-siglo-xxi/
¡HEMOS VUELTO!

Después de tanto tiempo inactivos, el staff de Biblioteca del Saber ha decidido retomar la actividad, con una imagen renovada y nuevas motivaciones motivaciones para retomar la actividad en este medio. A su vez, nos hemos extendido a Instagram para lograr una mayor difusión.

Agradecemos a quienes hayan permanecido suscritos al canal, y esperamos que el contenido venidero sea de su agrado.

@BibliotecaDelSaber
#Citas | #Voltaire

Esta frase es en alusión al pensamiento de Voltaire.

@BibliotecaDelSaber
#historia | #concepto

El origen de la religiosidad en el hombre (1/3)

Animismo
Todo comenzó por el Paleolítico Medio (150.000 - 40.000 AP aprox.), o antes, quizá. Se descubrió, que los neandertales enterraban a sus muertos y posiblemente, junto a ajuares (pertenencias del difunto u otros objetos). La inhumación (acto de enterrar a los muertos), que también practicará el homo sapiens, nos arroja una información importante: desde ya se era consciente de la muerte, y se enterraba de determinada forma y objetos, con la idea de que tenían otra vida, una vida en el más allá. Esta información, lo cambia todo.

Pero antes de hablar de los dioses específicamente, quiero que vayamos más atrás en el tiempo, antes de las religiones, al inicio de todo: el animismo. Etimológicamente significa, doctrina del alma, (ánima=alma, ismo= doctrina), y con esta, se creía que tanto lo natural como lo innatural tenía un alma.

Hay unos cuantos factores que condujeron a la idea animista. Por un lado, psicológicamente, el hombre (que ya tenía conciencia), se sentía diminuto ante inmensidad del Cosmos, inmenso y misterioso. Esto lo llevó a buscar respuestas, y entre ellas, a buscar un sentido, a la vida, a su vida, y a su entorno.
No solo existía la duda por la inmensidad del mundo, sino también el temor generalizado por un mundo incomprendido por el hombre y sus fenómenos: el fuego, el mar, el cielo, las tempestades, etcétera.
Por último, se cree que los sueños fueron un importante causal del animismo. Cuando uno sueña el cuerpo reposa, pero aún así, nos vemos andando, viajando, haciendo. Ésta situación condujo probablemente a la idea del alma, y se infiere que, el hombre es un ser de doble naturaleza, que posee cuerpo y alma. Cuando el cuerpo duerme, el alma se libera, y cuando uno muere, también.

Con la idea de animismo, la noción de ánima o alma, trasciende al hombre y comienza a creerse que todo posee un alma, desde los seres vivos a lo inerte, a los fenómenos naturales.
El animismo respondía de un modo simple algunas preguntas existenciales de los hombres aquellos: la vida de ultratumba, la causa de las tempestades, etcétera.

Por Ismael Mecoll.

---------------------------------------

➡️ Mira la publicación en Instagram
#historia | #concepto

El origen de la religiosidad en el hombre, parte 2/3, Dioses, creación y sus características

¡Mira la publicación en Instagram!
El origen de la religiosidad en el hombre (2/3)

Deidades, creación y sus características

Con el paso del tiempo, el hombre habría intentado controlar las ánimas, o mantener una relación más estrecha con ellas para prevenir desastres, pedir que se pueda conseguir alimento; también, se buscaría la forma de controlar la naturaleza. Se alcanzó entonces un sistema de creencias superior al animismo: la magia. Pero aquí hay dos corrientes antropológicas para explicar el paso de la magia, a la religión: el escocés Frazer decía que el propósito de la magia era controlar la naturaleza mediante hechizos, conjuros, sacrificios, entre otras cosas, pero al no obtener la respuesta deseada, el hombre fue pasando progresivamente a una creencia más organizada: la religión.
Para el antropólogo Julio Caro Baroja, no supusieron estadios diferentes, sino que coexistieron, como se ve en religiones como la mesopotámica, egipcia, griega, romana, y otras, donde había magos y sacerdotes.

Con la religión surge la idea de deidad. Recordemos que las ideas simples surgen de impresiones (o sea, cosas que percibimos con los sentidos), y las ideas compuestas, son unión de dos o más impresiones separadas (ejemplo, mujer + pez = sirena). Las deidades surgen como ideas compuestas de lo que el hombre ya conocía: algunas tienen forma animal, otras forma humana, y, como herederos del animismo, son espíritus.
Las cualidades de los dioses son formadas al exagerar infinitamente las cualidades humanas y deseos de estos. Aquí enumero las tres principales características de los mismos:

1) Como dije antes, poseen cualidades humanas, pero exageradas infinitamente, al igual que deseos del hombre. Poseen inmortalidad (un deseo que hasta hoy tenemos, como forma de rechazo hacia la muerte y aferro a la vida), soberanía, omnipotencia, omnipresencia, omnisciencia, deseo de justicia, de venganza, amor, odio, ira, lujuria, etc. Estas características no se ven en todos los dioses. Algunos por ejemplo, en lo que respecta a poder, se limitan a controlar determinados fenómenos naturales o elementos. Y en lo que respecta a personalidad, depende de cada cultura.

2) Las características de omnipresencia, omnipotencia y omnisciencia, corresponden a cualidades exageradas del líder del grupo social. El líder era fuerte, dominante y despótico, cosa que da lugar a la omnipotencia. Conocía los problemas de su sociedad y se hacía presente en ellos para atenderlos, cosa que derivó en la omnipresencia (aunque hay dioses que no tienen esta característica específicamente, sí tienen la capacidad de saber lo que le sucede a cada individuo, porque todo lo ve y escucha), y, por último, un líder también era sabio, cualidad que también se encontraba en los chamanes; ésta, derivó a la omnisciencia, o bien a la sabiduría infinita. También podemos decir que esta característica, es una exageración de la inteligencia del hombre.

3) Existía un dios para cada fenómeno que causaba en el hombre temor, respeto e intriga, desde el mar, a los volcanes, a las tempestades, o al cielo, la tierra, etcétera. Esto nos deja ver la evolución de la idea de ánima, hasta llegar a la idea de divinidad. En el caso de religiones monoteístas, éste dios era el motor de todo lo que acontecía y existe.

Por Ismael Mecoll.

@BibliotecaDelSaber
2025/02/05 02:40:15
Back to Top
HTML Embed Code: