HISTORIAYARQUEOLOGIA Telegram 7573
​​​​#EdadMedia #Pascuas

LOS CAPIROTES DE SEMANA SANTA

Muchas personas, especialmente de EEUU, creen ver una manifestación del Ku Klux Klan cuando ven imágenes o presencian en España las procesiones de Semana Santa al ver penitentes vestidos con indumentaria similar.

Por supuesto, el uso del capirote nada tiene que ver con el famosos movimiento racista y anticatólico Ku Klux Klan. Las personas que marchan en Pascuas y tienen este ropaje son los nazarenos penitentes, y sólo ellos tienen permitido por la Iglesia Católica utilizar esta ropa durante esta semana como símbolo de penitencia.

Para conocer su origen, debemos retrotraernos atrás en el tiempo, a comienzos de la Inquisición. A las personas se les castigaba por motivos religiosos, se les impuso la obligación de usar una prenda de tela que le cubriera el pecho y la espalda completamente, que recibía el nombre de sambenito.

Además, que se les cubriera la cabeza con un capirote o cucurucho. Éste podía ser de cartón o de tela, portado en la cabeza, en señal de penitencia por la condena impuesta.

Desde finales del siglo XV (siglo en el que se instaura la Inquisición oficialmente, aunque no hemos de olvidar que la cátara es anterior) tenemos obras de pintura donde se ven así representados.

Al final, la penitencia se trasladó a cofradías que realizaban actos. Un ejemplo es la procesión de La Lagaña, en Vilalba de Arcs (Tarragona).
Los que formaban parte de ello salían a recibir a los peregrinos, vestían de negro e iban cubiertos con un capirote del mismo color.

Los penitentes muestran públicamente su sentimiento de culpabilidad, pero se hacía en silencio sin alardear de ello, de forma humilde.

En la Semana Santa se fue adoptando el capirote y es común en todas las hermandades católicas de Semana Santa de España, pero según la región hay costumbres diferentes.

En Murcia, por ejemplo siguen queriendo expresar la señal de la penitencia y llevan un capirote que recuerda a los originales. En Andalucía según la cofradía y sus costumbres se usan capirotes de diversos colores y tamaños.

En una reforma oficial de 1909 se introdujo que los hermanos fueran vestidos todos de negro y que llevaran los faroles al comienzo de la procesión, y así fue adoptada por diferentes cofradías.

El capirote simbólicamente significa el surgimiento hacia los cielos, la cercanía a Dios.

@HistoriayArqueologia



tgoop.com/HistoriayArqueologia/7573
Create:
Last Update:

​​​​#EdadMedia #Pascuas

LOS CAPIROTES DE SEMANA SANTA

Muchas personas, especialmente de EEUU, creen ver una manifestación del Ku Klux Klan cuando ven imágenes o presencian en España las procesiones de Semana Santa al ver penitentes vestidos con indumentaria similar.

Por supuesto, el uso del capirote nada tiene que ver con el famosos movimiento racista y anticatólico Ku Klux Klan. Las personas que marchan en Pascuas y tienen este ropaje son los nazarenos penitentes, y sólo ellos tienen permitido por la Iglesia Católica utilizar esta ropa durante esta semana como símbolo de penitencia.

Para conocer su origen, debemos retrotraernos atrás en el tiempo, a comienzos de la Inquisición. A las personas se les castigaba por motivos religiosos, se les impuso la obligación de usar una prenda de tela que le cubriera el pecho y la espalda completamente, que recibía el nombre de sambenito.

Además, que se les cubriera la cabeza con un capirote o cucurucho. Éste podía ser de cartón o de tela, portado en la cabeza, en señal de penitencia por la condena impuesta.

Desde finales del siglo XV (siglo en el que se instaura la Inquisición oficialmente, aunque no hemos de olvidar que la cátara es anterior) tenemos obras de pintura donde se ven así representados.

Al final, la penitencia se trasladó a cofradías que realizaban actos. Un ejemplo es la procesión de La Lagaña, en Vilalba de Arcs (Tarragona).
Los que formaban parte de ello salían a recibir a los peregrinos, vestían de negro e iban cubiertos con un capirote del mismo color.

Los penitentes muestran públicamente su sentimiento de culpabilidad, pero se hacía en silencio sin alardear de ello, de forma humilde.

En la Semana Santa se fue adoptando el capirote y es común en todas las hermandades católicas de Semana Santa de España, pero según la región hay costumbres diferentes.

En Murcia, por ejemplo siguen queriendo expresar la señal de la penitencia y llevan un capirote que recuerda a los originales. En Andalucía según la cofradía y sus costumbres se usan capirotes de diversos colores y tamaños.

En una reforma oficial de 1909 se introdujo que los hermanos fueran vestidos todos de negro y que llevaran los faroles al comienzo de la procesión, y así fue adoptada por diferentes cofradías.

El capirote simbólicamente significa el surgimiento hacia los cielos, la cercanía a Dios.

@HistoriayArqueologia

BY 🏛 CARRUSEL POR LA HISTORIA 🗿




Share with your friend now:
tgoop.com/HistoriayArqueologia/7573

View MORE
Open in Telegram


Telegram News

Date: |

More>> With the administration mulling over limiting access to doxxing groups, a prominent Telegram doxxing group apparently went on a "revenge spree." In the next window, choose the type of your channel. If you want your channel to be public, you need to develop a link for it. In the screenshot below, it’s ”/catmarketing.” If your selected link is unavailable, you’ll need to suggest another option. During the meeting with TSE Minister Edson Fachin, Perekopsky also mentioned the TSE channel on the platform as one of the firm's key success stories. Launched as part of the company's commitments to tackle the spread of fake news in Brazil, the verified channel has attracted more than 184,000 members in less than a month. Telegram desktop app: In the upper left corner, click the Menu icon (the one with three lines). Select “New Channel” from the drop-down menu.
from us


Telegram 🏛 CARRUSEL POR LA HISTORIA 🗿
FROM American