👶 Oscary Díaz y Gregorio Oria viven en Dabajuro, Falcón. Quince años después de dar a luz a su primer hijo, Oscary quedó embarazada. Tendría una niña: Greicarys. Al evaluar el eco morfogenético, con 20 semanas de gestación, el ginecobstetra diagnosticó a Greicarys con espina bífida.
🏥 En Venezuela, 6 bebés fueron operados en 2023 en una cirugía abierta para tratar la espina bífida antes de nacer. Entre ellos, Greicarys. Cada niño es parte del proyecto Medicina Fetal Venezuela. Cinco ginecobstetras y tres neurocirujanos intervienen al feto dentro del vientre para corregir el defecto congénito, con la promesa de darle al cerebro la oportunidad de desarrollarse sin complicaciones en las últimas semanas de gestación.
✍️ Vea el #FocoProdavinci Operados antes de nacer, con fotografías de Alfredo Lasry y textos de Indira Rojas.
https://espinabifidavenezuela.prodavinci.com/?TL
🏥 En Venezuela, 6 bebés fueron operados en 2023 en una cirugía abierta para tratar la espina bífida antes de nacer. Entre ellos, Greicarys. Cada niño es parte del proyecto Medicina Fetal Venezuela. Cinco ginecobstetras y tres neurocirujanos intervienen al feto dentro del vientre para corregir el defecto congénito, con la promesa de darle al cerebro la oportunidad de desarrollarse sin complicaciones en las últimas semanas de gestación.
✍️ Vea el #FocoProdavinci Operados antes de nacer, con fotografías de Alfredo Lasry y textos de Indira Rojas.
https://espinabifidavenezuela.prodavinci.com/?TL
Los pediatras la llamaron “la niña valiosa”
Operados antes de nacer
En Venezuela, 6 bebés fueron operados en 2023 en una cirugía abierta para tratar la espina bífida antes de nacer. El procedimiento se conoce como microcirugía intrauterina de espina bífida. Cada niño es parte del proyecto Medicina Fetal Venezuela. Cinco especialistas…
📷 En la serie 'Rastros de una promesa', la fotógrafa Fabiola Ferrero explora cómo la crisis afectó a la clase media venezolana, y los contrastes entre la Venezuela de las décadas de 1960 y 1970 y el país que ahora está sumido en una profunda crisis política y económica.
En palabras de Milagros Socorro: “las imágenes de Fabiola Ferrero nos muestran también la recóndita luz de unas personas determinadas a seguir adelante y a rescatar algo… algo bueno, algo reconocible, algo familiar… sacándolas de su memoria. De su propio corazón”.
✍️Vea 'Rastros de una promesa'; un trabajo de Fabiola Ferrero, ganadora del XII Premio Carmignac de Fotoperiodismo.
https://galeriadelapromesa.prodavinci.com/tl
En palabras de Milagros Socorro: “las imágenes de Fabiola Ferrero nos muestran también la recóndita luz de unas personas determinadas a seguir adelante y a rescatar algo… algo bueno, algo reconocible, algo familiar… sacándolas de su memoria. De su propio corazón”.
✍️Vea 'Rastros de una promesa'; un trabajo de Fabiola Ferrero, ganadora del XII Premio Carmignac de Fotoperiodismo.
https://galeriadelapromesa.prodavinci.com/tl
Rastros de una promesa
La fotógrafa Fabiola Ferrero explora la desaparición de la clase media venezolana y rememora la Venezuela democrática y próspera en las décadas de 1960 y 1970, país que ahora está sumido en una profunda crisis política y económica
🏫“Estamos pagando para mantener la universidad de puertas abiertas. Ahora, ¿Cuánto puede sostenerse esta situación? No lo sabemos. Si miramos los rankings internacionales, la ULA estaba en una posición importante en América Latina, en el número 30 o 40. Actualmente, estamos en el número 80, en cuanto a visibilidad de nuestra investigación. Obviamente, esta crisis va a ir profundizándose, por más empeño, por más interés que tengamos. Tarde o temprano comenzarán a colapsar, a lo mejor por partes, a lo mejor no hay profesores para dictar un semestre y eso hará que una carrera tenga una duración no de cinco años, sino de seis o siete años, como ocurre ya en algunas facultades, por el déficit profesoral. No tenemos un horizonte claro. Lo que sí sabemos es que estamos siendo acosados”.
✍️ Mario Bonucci, rector de la ULA: “No tenemos un horizonte claro”; por Hugo Prieto.
https://prodavinci.com/mario-bonucci-rector-de-la-ula-no-tenemos-un-horizonte-claro/?TL
✍️ Mario Bonucci, rector de la ULA: “No tenemos un horizonte claro”; por Hugo Prieto.
https://prodavinci.com/mario-bonucci-rector-de-la-ula-no-tenemos-un-horizonte-claro/?TL
Prodavinci
Mario Bonucci, rector de la ULA: “No tenemos un horizonte claro”
¿Qué ocurre en una universidad cuando hay una política no escrita que conlleva el asedio y una sentencia de muerte programada? ¿O cuando la respuesta mas evidente, pero tampoco escrita, se traduce en un mandato: ¡arréglatela cómo puedas! Una respuesta que…
🪇Anoche, Rubén Blades recibió un Grammy por “Siembra: 45º Aniversario (En Vivo en el Coliseo de Puerto Rico, 14 de Mayo 2022)”, el disco conmemorativo de “Siembra”.
En este especial, Luisa Salomón narra cómo se gestó el álbum, la relación entre Blades, Colón y su disquera, y la historia detrás de cada letra.
https://siembra.prodavinci.com/
En este especial, Luisa Salomón narra cómo se gestó el álbum, la relación entre Blades, Colón y su disquera, y la historia detrás de cada letra.
https://siembra.prodavinci.com/
Cuatro décadas de Siembra
Hace cuarenta años aterrizaron en Venezuela Rubén Blades y Willie Colón. Promocionaban Siembra, el álbum de salsa más vendido en la historia. Lea en Prodavinci este trabajo especial de Luisa Salomón.
Mairín abre una gaveta y hay un tesoro devaluado de monedas. Mairín abre un cofre y hay unos anillos que a nadie le quedan. Mairín abre un libro y encuentra la estampita de una santa marcando la última página que alguien leyó. Mairín abre un clóset y encuentra los dientes que el Ratón Pérez guardó hace décadas. Mairín Reyes abre lugares, saca cosas, toma fotos, hace inventarios, desenreda cables, protege vasos, embalsama barbies en cajas de cartón, apila peluches en bolsas negras, desmonta hogares: es una oficiante de la memoria.
✍️Las casas muertas que revive Mairín; por Laura Helena Castillo (@laurahcastillo).
🎞️Esta crónica es parte de la serie Rastros de una promesa, un trabajo fotográfico de @fabiolaferrero, ganadora del XII Premio Carmignac de Fotoperiodismo de la @fondationcarmignac.
https://lascasasdemairin.prodavinci.com/
✍️Las casas muertas que revive Mairín; por Laura Helena Castillo (@laurahcastillo).
🎞️Esta crónica es parte de la serie Rastros de una promesa, un trabajo fotográfico de @fabiolaferrero, ganadora del XII Premio Carmignac de Fotoperiodismo de la @fondationcarmignac.
https://lascasasdemairin.prodavinci.com/
Las casas muertas que revive Mairín
Mairín Reyes hizo un negocio de recuerdos: ordena las casas y apartamentos de los migrantes venezolanos. Muchos se fueron y dejaron sus casas creyendo que algún día iban a volver. Pero no regresaron.
⚾ “Después de haber celebrado toda la noche, fui a trabajar al día siguiente a mi oficina con mi sudadera y mi gorra oficial de los Medias Rojas que tenían conmigo catorce años esperando el momento de ser lucidas con presunción y vanidad. Con esa misma satisfacción, he lucido, en estos últimos días, mi gorra de los Tiburones de La Guaira después de que terminaran una sequía que duró treinta y siete años.”.
✍️ Dos equipos, una enseñanza; por Larissa Hernández.
https://prodavinci.com/dos-equipos-una-ensenanza/
✍️ Dos equipos, una enseñanza; por Larissa Hernández.
https://prodavinci.com/dos-equipos-una-ensenanza/
Prodavinci
Dos equipos, una enseñanza
Soy fanática de los Medias Rojas de Boston y de los Tiburones de La Guaira, dos equipos de béisbol que son particularmente valiosos para los quieren cultivar la paciencia y la esperanza.
🔬Raúl Estévez lloró sobre el polvo de la que fue su mesa de reuniones, donde nacieron la Red Sismológica de los Andes Venezolanos, la Fundación para la Prevención de los Riesgos Sísmicos y el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos; donde maduró ideas para fundar la Escuela Latinoamericana de Geofísica y donde levantó los mapas geofísicos más detallados del país.
Lloró porque sabe —y me lo confesó luego en su casa— que el verdadero terremoto catastrófico que ha tenido Venezuela en los últimos años es la aniquilación de la investigación científica.
✍️Raúl Estévez y su lucha contra los desastres; por María Fernanda Rodríguez.
🎞️Esta crónica es parte de la serie Rastros de una promesa, un trabajo fotográfico de Fabiola Ferrero, ganadora del XII Premio Carmignac de Fotoperiodismo.
https://raulcontradesastres.prodavinci.com/?tl
Lloró porque sabe —y me lo confesó luego en su casa— que el verdadero terremoto catastrófico que ha tenido Venezuela en los últimos años es la aniquilación de la investigación científica.
✍️Raúl Estévez y su lucha contra los desastres; por María Fernanda Rodríguez.
🎞️Esta crónica es parte de la serie Rastros de una promesa, un trabajo fotográfico de Fabiola Ferrero, ganadora del XII Premio Carmignac de Fotoperiodismo.
https://raulcontradesastres.prodavinci.com/?tl
Raúl Estévez y su lucha contra los desastres
Raúl Estévez llora mucho menos de lo que habla, explica, hace y propone. Él no deja de trabajar, pero no para ganar dinero. Sabe que a su edad, y muy a su pesar, lo que no le da la jubilación se lo tienen que dar sus hijos.
🎨 “En medio de aquel Madrid que se proclamaba europeísta y opulento, durante los fines de semana se acrecentaba la marea de turistas al Prado, con el consiguiente barullo por doquier. Sin embargo, en más de una ocasión observé un fenómeno que me resultó tan curioso como revelador. Tras acompañarme a través de las salas museísticas, el babel de guías y turistas se acallaba al entrar al recinto de Las meninas, que se me antojaba una suerte de capilla”.
✍️La capilla de Las meninas; por Arturo Almandoz Marte.
https://prodavinci.com/la-capilla-de-las-meninas/?tl
✍️La capilla de Las meninas; por Arturo Almandoz Marte.
https://prodavinci.com/la-capilla-de-las-meninas/?tl
Prodavinci
La capilla de Las meninas
Mientras vivía yo en Madrid, solía ir algunos sábados al Museo del Prado, si las actividades académicas me lo permitían.
“Ha muerto Carlos Federico Duarte y pasará mucho tiempo hasta que sepamos, en toda su amplitud, lo que hemos perdido con su partida.
Aunque siempre tuvo un eje claro, el arte colonial, fue restaurador, museógrafo, gerente e historiador, en cada caso con legados importantes.
Duarte ayudó a completarnos como personas y como sociedad. Desentrañó, en documentos, muebles, trajes y obras de arte de hace doscientos o trescientos años, una parte de nosotros de la que no teníamos idea. Yendo al pasado colonial, contribuyó a que seamos más modernos, con investigaciones y una museografía innovadoras, con una gestión del patrimonio de avanzada, con algunas de las mejores propuestas museográficas de la región”.
✍️ Elogio de Carlos Federico Duarte (1939-2024) [Primera parte]; Tomás Straka (@thstraka2)
https://prodavinci.com/elogio-de-carlos-federico-duarte-1939-2024-primera-parte/?tl
Aunque siempre tuvo un eje claro, el arte colonial, fue restaurador, museógrafo, gerente e historiador, en cada caso con legados importantes.
Duarte ayudó a completarnos como personas y como sociedad. Desentrañó, en documentos, muebles, trajes y obras de arte de hace doscientos o trescientos años, una parte de nosotros de la que no teníamos idea. Yendo al pasado colonial, contribuyó a que seamos más modernos, con investigaciones y una museografía innovadoras, con una gestión del patrimonio de avanzada, con algunas de las mejores propuestas museográficas de la región”.
✍️ Elogio de Carlos Federico Duarte (1939-2024) [Primera parte]; Tomás Straka (@thstraka2)
https://prodavinci.com/elogio-de-carlos-federico-duarte-1939-2024-primera-parte/?tl
Prodavinci
Elogio de Carlos Federico Duarte (1939-2024) [Primera parte]
Ha muerto Carlos Federico Duarte y pasará mucho tiempo hasta que sepamos, en toda su amplitud, lo que hemos perdido con su partida. Hizo tantas cosas, su legado es tan amplio, abrió tal cantidad de caminos, que el balance de su vida requiere del concurso…
🏫 “Depende de cómo interpretes la crisis. Si la ves desde la perspectiva de sus autoridades, de su cuerpo directivo y de la mayoría de la comunidad universitaria, las dificultades nos han fortalecido en la solidaridad y el trabajo en equipo, aprovechando mejor los recursos, el sentido de pertenencia y el compromiso con la institución. La universidad no se va a perder en nuestras manos. Pero si lo vemos desde el punto de vista presupuestario, por supuesto que hay una crisis. Por derecho y por ley nos corresponde un presupuesto adecuado que debe llegar a esta casa de estudio. Te aseguro que, con las alianzas estratégicas y un presupuesto idóneo, la universidad iría en correspondencia con los nuevos tiempos, especialmente en tecnología”.
✍️ Jessy Divo de Romero, rectora de la Universidad de Carabobo: “La universidad no se va a perder en nuestras manos”; por Hugo Prieto.
https://prodavinci.com/jessy-divo-de-romero-la-universidad-no-se-va-a-perder-en-nuestras-manos-2/
✍️ Jessy Divo de Romero, rectora de la Universidad de Carabobo: “La universidad no se va a perder en nuestras manos”; por Hugo Prieto.
https://prodavinci.com/jessy-divo-de-romero-la-universidad-no-se-va-a-perder-en-nuestras-manos-2/
Prodavinci
Jessy Divo de Romero: “La universidad no se va a perder en nuestras manos”
La Universidad de Carabobo no le ha tenido miedo a las oportunidades que ofrece la extensión de sus actividades, con el fin de fortalecer sus alianzas con el sector público y privado.
🧬 El 8 de febrero se celebró el Día del Genetista.
En este texto, Ricardo Barbar nos cuenta cómo en 1969 Sergio Arias se propuso estudiar enfermedades hereditarias y cómo se desarrolló la genética humana en Venezuela.
https://buscandoungen.prodavinci.com/?tl
En este texto, Ricardo Barbar nos cuenta cómo en 1969 Sergio Arias se propuso estudiar enfermedades hereditarias y cómo se desarrolló la genética humana en Venezuela.
https://buscandoungen.prodavinci.com/?tl
47 años buscando un gen
Algo pasaba en la Colonia Tovar. Nacían niños con ojos de distintos colores; niños con sordera cuyos padres perdían, además, audición con el envejecimiento.
El miércoles 14 de febrero de 2024 organizaciones sociales y defensores de derechos humanos dieron una rueda de prensa para denunciar la violación de derechos y desaparición forzada de Rocío San Miguel —abogada, defensora de derechos humanos y presidenta de la organización Control Ciudadano—, quien fue detenida el pasado viernes 9 de febrero.
Conozca qué se sabe del caso de Rocío San Miguel, cuáles fueron las irregularidades denunciadas por las organizaciones de derechos humanos y qué han dicho las organizaciones internacionales. Lea este #MonitorProdavinci
https://prodavinci.com/defensores-de-derechos-humanos-se-pronuncian-sobre-el-caso-de-rocio-san-miguel/?tl
Conozca qué se sabe del caso de Rocío San Miguel, cuáles fueron las irregularidades denunciadas por las organizaciones de derechos humanos y qué han dicho las organizaciones internacionales. Lea este #MonitorProdavinci
https://prodavinci.com/defensores-de-derechos-humanos-se-pronuncian-sobre-el-caso-de-rocio-san-miguel/?tl
Prodavinci
Defensores de derechos humanos se pronuncian sobre el caso de Rocío San Miguel
El miércoles 14 de febrero de 2024 organizaciones sociales y defensores de derechos humanos dieron una rueda de prensa para denunciar la violación de derechos y desaparición forzada de Rocío San Miguel —abogada, defensora de derechos humanos y presidenta…
El canciller de Venezuela Yván Gil anunció este jueves 15 de febrero de 2024 la suspensión de actividades de la Oficina Técnica de Asesoría del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y solicitó que su personal abandone Venezuela en las próximas 72 horas.
La medida se anunció un día después de que la Oficina del ACNUDH pidiera la liberación inmediata y el cumplimiento del debido proceso en caso de la abogada Rocío San Miguel, defensora de derechos humanos y directora de la organización Control Ciudadano, quien fue detenida el pasado 9 de febrero y presentada ante tribunales la noche del 12 de febrero.
✍️ Gobierno suspende actividades de la Oficina Técnica de la ONU para los DDHH y solicita que el personal abandone Venezuela // #MonitorProdavinci
https://prodavinci.com/gobierno-suspende-actividades-de-la-oficina-tecnica-de-la-onu-para-los-ddhh-y-solicita-que-el-personal-abandone-venezuela/?tl
La medida se anunció un día después de que la Oficina del ACNUDH pidiera la liberación inmediata y el cumplimiento del debido proceso en caso de la abogada Rocío San Miguel, defensora de derechos humanos y directora de la organización Control Ciudadano, quien fue detenida el pasado 9 de febrero y presentada ante tribunales la noche del 12 de febrero.
✍️ Gobierno suspende actividades de la Oficina Técnica de la ONU para los DDHH y solicita que el personal abandone Venezuela // #MonitorProdavinci
https://prodavinci.com/gobierno-suspende-actividades-de-la-oficina-tecnica-de-la-onu-para-los-ddhh-y-solicita-que-el-personal-abandone-venezuela/?tl
Prodavinci
Gobierno suspende actividades de la Oficina Técnica de la ONU para los DDHH y solicita que el personal abandone Venezuela
El canciller de Venezuela Yván Gil anunció este jueves 15 de febrero de 2024 la suspensión de actividades de la Oficina Técnica de Asesoría del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y solicitó que su personal abandone…
El líder opositor ruso, Alexéi Navalny, murió hoy de manera repentina en la prisión ártica en la que se encontraba desde diciembre pasado, según informaron los servicios penitenciarios de Rusia.
«Se le practicaron los necesarios procedimientos de reanimación, que no dieron ningún resultado. Los médicos de urgencias constataron la muerte del condenado. Se están estableciendo las causas del fallecimiento», señala el comunicado oficial sobre el deceso de Navalny, de 47 años.
✍️ Según agencias rusas, murió el opositor ruso Alexéi Navalny
https://prodavinci.com/segun-agencias-rusas-murio-el-opositor-ruso-alexei-navalny/?tl
«Se le practicaron los necesarios procedimientos de reanimación, que no dieron ningún resultado. Los médicos de urgencias constataron la muerte del condenado. Se están estableciendo las causas del fallecimiento», señala el comunicado oficial sobre el deceso de Navalny, de 47 años.
✍️ Según agencias rusas, murió el opositor ruso Alexéi Navalny
https://prodavinci.com/segun-agencias-rusas-murio-el-opositor-ruso-alexei-navalny/?tl
Prodavinci
Según agencias rusas, murió el opositor ruso Alexéi Navalny
El líder opositor ruso Alexéi Navalni murió en la prisión en la que se encontraba desde diciembre, según informaron los servicios penitenciarios rusos.
El periodista Boris Muñoz entrevistó al politólogo y profesor de Havard Steve Levitsky sobre la dinámica política estadounidense y latinoamericana. Levitsky es autor de los libros "Cómo mueren las democracias" y "La tiranía de la minoría".
✍️ Entrevista con Steve Levitsky: “La elección de Estados Unidos será una moneda en el aire”; por Boris Muñoz.
https://prodavinci.com/entrevista-con-steve-levitsky-la-eleccion-de-estados-unidos-sera-una-moneda-en-el-aire/?tl
✍️ Entrevista con Steve Levitsky: “La elección de Estados Unidos será una moneda en el aire”; por Boris Muñoz.
https://prodavinci.com/entrevista-con-steve-levitsky-la-eleccion-de-estados-unidos-sera-una-moneda-en-el-aire/?tl
Prodavinci
Entrevista con Steve Levitsky: “La elección de Estados Unidos será una moneda en el aire”
El politólogo estadounidense es un experto mundial en tensiones entre democracia y autoritarismo, y un perspicaz investigador de los procesos políticos latinoamericanos.
“La ola de detenciones de militantes de Vente Venezuela, pasando por la captura de militares y civiles —incluida Rocío San Miguel, la presidente de la Organización Control Ciudadano—, hasta la reactivación de la ley que “regula” a las organizaciones no gubernamentales, el póquer de escalera en la mano del gobierno. Lo único verificable es que a medida que aumentan los anuncios para reimponer las sanciones, el gobierno bolivariano renueva la represión a la disidencia. Es un ciclo político de suma cero, que comienza y termina en el mismo punto.
Del proyecto de ley que ‘regula’ la vida de las ONG, aprobado ya en primera discusión en la Asamblea Nacional, se trata esta entrevista. Quien habla es Juan Carlos Apitz Barbera, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela.
«Hay una cosa que a mí me preocupa particularmente. De aprobarse, tal como fue redactado, los miembros de las ONG tienen que presentar declaración jurada de patrimonio, como si fueran empleados públicos. Lo que se quiere hacer con las ONG es convertirlas en organizaciones gubernamentales. Y eso es una contradicción en sí misma. Una ONG que entregue declaración jurada de patrimonio no es una ONG sino una OG. Les quieren quitar la N. Entonces, es lo que hicieron con las comunas»”.
✍️ Juan Carlos Apitz Barbera: “Le quieren quitar la N a las ONG”; por Hugo Prieto.
https://prodavinci.com/juan-carlos-apitz-barbera-le-quieren-quitar-la-n-a-las-ong/?tl
Del proyecto de ley que ‘regula’ la vida de las ONG, aprobado ya en primera discusión en la Asamblea Nacional, se trata esta entrevista. Quien habla es Juan Carlos Apitz Barbera, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela.
«Hay una cosa que a mí me preocupa particularmente. De aprobarse, tal como fue redactado, los miembros de las ONG tienen que presentar declaración jurada de patrimonio, como si fueran empleados públicos. Lo que se quiere hacer con las ONG es convertirlas en organizaciones gubernamentales. Y eso es una contradicción en sí misma. Una ONG que entregue declaración jurada de patrimonio no es una ONG sino una OG. Les quieren quitar la N. Entonces, es lo que hicieron con las comunas»”.
✍️ Juan Carlos Apitz Barbera: “Le quieren quitar la N a las ONG”; por Hugo Prieto.
https://prodavinci.com/juan-carlos-apitz-barbera-le-quieren-quitar-la-n-a-las-ong/?tl
Prodavinci
Juan Carlos Apitz Barbera: “Le quieren quitar la N a las ONG”
A estas alturas, el Acuerdo de Barbados es una referencia que tiene poco o ningún eco en la política local, al menos para la sociedad civil y los partidos políticos venezolanos. Quizás las cartas con las que juega el gobierno no son para mostrarlas a interlocutores…
🤳“Subestimé el impacto de esta imagen entre mis relacionados en las redes sociales. La puse allí para ver qué decía la gente; incluso, para ver si alguien se animaba a comentarla, finalmente «Dystopia», la serie de la que forma parte, cumple treinta años por estos días y tan pronto como en 1996 fue exhibida en el MAO (Museo Alejandro Otero), con curaduría de Ruth Auerbach, desde donde recibió mucha difusión. De manera que tenemos tres décadas de familiaridad con estos rostros cuyas facciones han sido eliminadas por manipulación digital. Más aún, en esta época de intensa proliferación de intervenciones en la realidad mediante las posibilidades tecnológicas, las audiencias deberían estar acostumbradas a modificaciones de diverso calibre y dejar pasar las que hicieron Antony Aziz, (Lunemburg, EE.UU., 1961) y Sammy Cucher (Lima, Perú, 1958) como una audacia más de las tantas que permiten los aparaticos”.
✍️ Amy, dicen que se llama; por Milagros Socorro.
https://prodavinci.com/amy-dicen-que-se-llama-2/?tl
✍️ Amy, dicen que se llama; por Milagros Socorro.
https://prodavinci.com/amy-dicen-que-se-llama-2/?tl
Prodavinci
May, dicen que se llama
Subestimé el impacto de esta imagen entre mis relacionados en las redes sociales.
🖼️ El 20 de febrero de 1974 se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, una de las colecciones de arte más importantes de América Latina. Con el tiempo, el museo recibiría el nombre de Sofía Ímber, la periodista y promotora cultural que impulsó su creación y fue su directora por casi tres décadas.
Este 20 de febrero de 2024 se cumplen 50 años de su inauguración y 7 años de la muerte de Ímber. Prodavinci recuerda este hito del arte en Venezuela con una selección de fotos del museo y su creadora.
✍️🏻: Explore 50 años del MACCSI, un #FocoProdavinci, con textos de Luisa Salomón.
📷: Archivo Sofía Ímber, Archivo Fotografía Urbana y Diego Arroyo Gil.
https://maccsi50.prodavinci.com/?tl
Este 20 de febrero de 2024 se cumplen 50 años de su inauguración y 7 años de la muerte de Ímber. Prodavinci recuerda este hito del arte en Venezuela con una selección de fotos del museo y su creadora.
✍️🏻: Explore 50 años del MACCSI, un #FocoProdavinci, con textos de Luisa Salomón.
📷: Archivo Sofía Ímber, Archivo Fotografía Urbana y Diego Arroyo Gil.
https://maccsi50.prodavinci.com/?tl
50 años del MACCSI
El 20 de febrero de 1974 se inauguró el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, una de las colecciones de arte más importantes de América Latina. Con el tiempo, el museo recibiría el nombre de Sofía Ímber, la periodista y promotora cultural que impulsó su…
📸 “En este presente criollo somos una comarca con eslabones frágiles. Cualquier línea que se trace desde alguna esquina de poder –institucional, particular– estimula adherencias y divergencias. El pequeño nicho que habita la fotografía en Venezuela no está exento de ello: es multisápido como el espíritu que lo cobija. Algunos lo asumen como compromiso político para «la descolonización de la imagen»; otros, como ejercicio liberador, artístico, pragmático en el que la autodefinición resulta esencial. Y aquellos, más silentes, quienes avistan un nido que amerita propósitos renovados, comunes, oportunos y empáticos, y apuestan por una vuelta a la manivela. A fin de cuentas, la fotografía va más allá de los fotógrafos”.
✍️ La fotografía en Venezuela y sus tareas pendientes; por Orlando Hernández.
https://prodavinci.com/la-fotografia-en-venezuela-y-sus-tareas-pendientes/?tl
✍️ La fotografía en Venezuela y sus tareas pendientes; por Orlando Hernández.
https://prodavinci.com/la-fotografia-en-venezuela-y-sus-tareas-pendientes/?tl
Prodavinci
La fotografía en Venezuela y sus tareas pendientes
En este presente criollo somos una comarca con eslabones frágiles. Cualquier línea que se trace desde alguna esquina de poder –institucional, particular– estimula adherencias y divergencias.
“En un acto de valor, pero también de serenidad y profunda reflexión, Lissette González ha escrito un libro cuyo título es «Mi padre el aviador» (Editorial Dahbar). Se trata de la detención de Rodolfo González en el Helicoide.
«Tenía un dilema, pensaba dedicarle un capítulo solo a la figura de mi padre. Me parecía necesario presentar al personaje, no solamente la parte referida a la detención y su muerte. Había mucha información, pero mi pregunta era ¿Realmente esto interesa? Tampoco me gustó como estaba quedando. Finalmente, lo borré y tomé la decisión de conectar su vida a los días que pasó en prisión. Hay una suerte de flash back entre elementos de su vida y la rutina de la cárcel. Ciertamente, no quedó una figura definida de él y la que había escrito la tiré a la basura»".
✍️ Lissette González: “No te queda más remedio que ver cómo sobrevives”; por Hugo Prieto
https://prodavinci.com/lissette-gonzalez-no-te-queda-mas-remedio-que-ver-como-sobrevives/?tl
«Tenía un dilema, pensaba dedicarle un capítulo solo a la figura de mi padre. Me parecía necesario presentar al personaje, no solamente la parte referida a la detención y su muerte. Había mucha información, pero mi pregunta era ¿Realmente esto interesa? Tampoco me gustó como estaba quedando. Finalmente, lo borré y tomé la decisión de conectar su vida a los días que pasó en prisión. Hay una suerte de flash back entre elementos de su vida y la rutina de la cárcel. Ciertamente, no quedó una figura definida de él y la que había escrito la tiré a la basura»".
✍️ Lissette González: “No te queda más remedio que ver cómo sobrevives”; por Hugo Prieto
https://prodavinci.com/lissette-gonzalez-no-te-queda-mas-remedio-que-ver-como-sobrevives/?tl
Prodavinci
Lissette González: “No te queda más remedio que ver cómo sobrevives”
En un acto de valor, pero también de serenidad y profunda reflexión, Lissette González ha escrito un libro cuyo título es “Mi padre el aviador” (Editorial Dahbar).
