Telegram Web
🇧🇷 En los últimos años ha aumentado el cruce de venezolanos hacia Brasil, en muchos casos en busca de atención médica que no encuentran en el deteriorado sistema público de salud de Venezuela. Pese a ser una frontera con menores conexiones por carretera, una dinámica social compleja y grandes extensiones rurales, en solo dos años Brasil escaló de la quinta a la tercera posición entre los países receptores de nuestra migración. Más mujeres, familias con infantes y adultos mayores venezolanos han emigrado por la frontera sur

Explore “Cruzar la línea sur”, un especial de Prodavinci.

https://cruzarlalineasur.prodavinci.com/?tl
📖 Este año la gran novela de Teresa de la Parra «Ifigenia, Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba» cumple cien años de ser publicada. Prodavinci y el Museo del Libro (@museodellibrovenezolano) se suman a la celebración.

Compartimos la Suite de ballet «Memorias de mamá Blanca», del compositor Gerardo Gerulewicz con la Orquesta Filarmónica Nacional sobre «Mamá Blanca», la segunda novela de De la Parra.

https://prodavinci.com/suite-mama-blanca/?tl
Hugo Prieto entrevista a la profesora Carolina Guerrero, Doctora en Ciencias Políticas. Directora del Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium (USB).

“¿Qué analogía podemos hacer entre San Agustín del Sur y América Latina? Un continente llamado a ser la extensión de Occidente después de la Segunda Guerra Mundial. Viajábamos felices en el tren de la sustitución de importaciones, que aumentaron nuestra capacidad económica, con sistemas republicanos de gobierno y con metas institucionales que consolidaran la democracia, como proyecto político. El niño pequeño que prometía ser un gigante en la adultez. ¿Qué sucedió?”.

https://prodavinci.com/carolina-guerrero-la-barbarie-no-se-extingue/?tl
“Un alarmante aumento en las desapariciones forzadas que afectarían a ciudadanos y ciudadanas que ejercen su derecho a la libertad de expresión, asociación y participación en asuntos de interés público” en Venezuela, advirtieron este martes 30 de abril de 2024 las expertas del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Las expertas señalaron que este aumento se ha registrado desde diciembre de 2023 y destacaron que los más afectados han sido integrantes de la oposición y funcionarios militares. “Estas detenciones prolongadas y en régimen de incomunicación equivalen a desapariciones forzadas. Las mismas parecen seguir un patrón según el cual las personas son privadas de libertad por las autoridades estatales, llevadas a centros de detención reconocidos y ahí privadas de sus derechos fundamentales como el contacto con el mundo exterior y el acceso a asistencia letrada”, declararon.

✍️ Grupo de Trabajo de la ONU alerta sobre desapariciones forzadas en Venezuela // #MonitorProdavinci

https://prodavinci.com/grupo-de-trabajo-de-la-onu-alerta-sobre-desapariciones-forzadas-en-venezuela/?tl
Una sociedad se construye, en gran medida, sobre la cultura y valoración del trabajo. Campesinos, pescadores, hilanderas y obreros, entre otros tantos trabajadores, son retratados en esta selección de fotografías del calendario Rostros y manos de Venezuela del Archivo Fotografía Urbana y la Asociación Civil Producciones Senderos.

https://trabajadoresvenezuela.prodavinci.com/?tl
“El presidente Joe Biden firmó el miércoles 24 de abril una ley que obliga a la empresa de origen chino ByteDance, propietaria de la popular red social TikTok, a vender la plataforma en un plazo máximo de un año o, de lo contrario, enfrentar una prohibición total de su uso en Estados Unidos.

La ley que exige a ByteDance la venta de su red social TikTok es parte de un paquete más amplio de leyes para otorgar ayuda financiera a Ucrania e Israel. El paquete legislativo se debatió en ambas cámaras del Congreso durante el mes de abril, hasta su aprobación final por parte del Senado, el pasado martes 23 de abril”.

✍️ El dilema de TikTok en Estados Unidos; por Flaviana Sandoval

https://prodavinci.com/el-dilema-de-tiktok-en-estados-unidos/?tl
🇵🇦 Con 34.39% de los votos, José Raúl Mulino fue elegido como el nuevo presidente de Panamá este 5 de mayo. Mulino es el candidato que fue designado para sustituir al aspirante original del partido Realizando Metas, Ricardo Martinelli, quien se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua, luego de ser inhabilitado políticamente por una condena de más de 10 años por blanqueo de dinero.

✍️ José Raúl Mulino, nuevo presidente electo de Panamá // #MonitorProdavinci

https://prodavinci.com/jose-raul-mulino-nuevo-presidente-electo-de-panama/?tl
Hugo Prieto entrevista a Oscar Calderón, director del Servicio Jesuita para Refugiados en la Oficina Regional de América Latina y el Caribe. Calderón tiene 20 años de experiencia en atención de Desplazamientos Forzados Internos, Refugio y Migración transfronteriza.

“Intentamos trabajar en el derecho a no migrar. Que los Estados puedan dar derechos y garantías. Pero eso está muy lejos de la realidad de las personas y estos jóvenes que pudieran transformar las sociedades donde viven ya no los tenemos. En Venezuela es evidente, en Colombia es evidente. O lo que está pasando en México. El dato que tenemos es que el 80 por ciento de las personas que están en los albergues, esperando cruzar la frontera con Estados Unidos, son mexicanos”.

✍️ Oscar Calderón: “La migración pone un peso muy grande sobre los jóvenes”; por Hugo Prieto

https://prodavinci.com/oscar-calderon-la-migracion-pone-un-peso-muy-grande-sobre-los-jovenes/?tl
“La Amazonía integra diversos ecosistemas, especies y culturas, animales y vegetación, de nueve países —entre ellos Venezuela–. Quizás por ser uno de los países con menor territorio amazónico, Venezuela se suele describir más como país andino o caribeño. Ambas categorías son correctas, pero excluir su carácter amazónico implica pasar por alto una característica clave del sur del país y la frontera con Brasil. ¿Cómo aproximarnos a las coberturas relacionadas con salud, ambiente, el concepto de Una sola salud, y cómo se relaciona esto con la migración en el sur del país?”.

✍️ Relatoría de la conferencia Salud, ambiente y Amazonía: Cubrir y contar la frontera sur de Venezuela

https://prodavinci.com/relatoria-de-la-conferencia-salud-ambiente-y-amazonia-cubrir-y-contar-la-frontera-sur-de-venezuela/?tl
En un análisis de datos satelitales del sensor MODIS de la NASA, econtramos que los focos de calor en la Amazonía venezolana se duplicaron en esta temporada seca, en comparación con todas las temporadas anteriores en registro. El promedio de focos detectados entre agosto 2023 y marzo 2024 duplicó el promedio de focos entre agosto 2001 y julio de 2023.

✍️ Lea “La Amazonía bajo fuego”, un análisis de datos satelitales por Helena Carpio

https://factor.prodavinci.com/amazonia-bajo-fuego/?tl
💵 “En un mundo globalizado e interconectado, la mayoría de los gobiernos democráticos del mundo han apostado por crear ambientes fiscales que promuevan la innovación empresarial y el bienestar ciudadano, reduciendo los impuestos para atraer la inversión extranjera y potenciar la productividad de pequeñas y medianas empresas. En Venezuela, sin embargo, los incentivos para las empresas de pequeño y mediano tamaño no han significado una promoción de facilidades fiscales”.

✍️ Escala la presión fiscal en Venezuela; por Asdrúbal Oliveros y Jesús Palacios

https://prodavinci.com/escala-la-presion-fiscal-en-venezuela/?tl
Este 8 de mayo de 2024 cumpliría cien años la periodista, gestora cultural y creadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Sofía Ímber, quien nació el 8 de mayo de 1924 en Soroca, Besarabia (actual Moldavia).

Diego Arroyo Gil, biógrafo y amigo de Ímber, escribe estas palabras a propósito del centenario de su nacimiento.

✍️ Sofía, una conversación secreta; por Diego Arroyo Gil

https://prodavinci.com/sofia-una-conversacion-secreta/?tl
La Sociedad Interamericana de Prensa, la plataforma periodística Connectas, Marina Walker —editora ejecutiva del Pulitzer Center—, el Institute for War & Peace Reporting y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) entre otras organizaciones, expresaron su solidaridad con los periodistas de Armando.info y rechazaron la persecución contra la prensa en Venezuela. Por su parte, el Colegio Nacional de Periodistas, el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela, la organización Espacio Público y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, también alertaron sobre las acusaciones en contra del medio.

✍️ Lea este #MonitorProdavinci

https://prodavinci.com/organizaciones-internacionales-rechazan-acusaciones-contra-el-medio-armando-info/?tl
Hugo Prieto entrevista a Andrea Hernández, fotógrafa, TEDx speaker y exploradora de National Geographic basada en Caracas, Venezuela. En 2023 ganó dos premios POY Latam, uno en la categoría “Nuestra Mirada” y otro en “Identidad y género”.

"Algo que me permite la fotografía es ser una estudiante eterna y a mí me gusta aprender. Voy a buscar realidades que desconozco. Entonces, entro con esa mentalidad de aprendiz. Para mí es una experiencia de humildad constante, que me ha hecho crecer como ser humano, como mujer".

Andrea Hernández: "Desde la crítica nacen las mejores cosas"; por Hugo Prieto

https://prodavinci.com/andrea-hernandez-desde-la-critica-nacen-las-mejores-cosas/?tl
🏢 Hugo Prieto entrevista al arquitecto, ensayista y docente Enrique Larrañaga.

💭 "Las políticas urbanas deben fomentar la mezcla y la densidad, no el aislamiento"

💭 "La ciudad siempre es una representación de lo que está sucediendo en la sociedad. Y lo que vemos en Caracas es una fragmentación y una falta de cohesión"

💭"Nunca se dijo explícitamente, pero creo que se asumió que el comercio pervierte. Lo sabroso de las principales calles de la ciudad es que hay una actividad comercial que la anima y te anima a socializar"

https://prodavinci.com/enrique-larranaga-no-se-dijo-pero-se-asumio-que-el-comercio-pervierte/?tl
“Pues sí, soy Ida y soy ida. Vivo ida. Podría decirse que cuando me dieron nombre me asignaron un destino. Una palabra -escuchada, pensada, ensoñada- puede sacarme de la realidad y enviarme a un mundo paralelo del que luego me cuesta salir. Desde luego, la lectura me vuelve le-ída: no es que aprendo o me hago más culta; podría decirse, incluso que es lo contrario, cuanto más leo, más me alejo de algún objetivo”.

Esta es la segunda entrega de una serie sobre la vida y obra de la escritora Ida Gramcko, en ocasión del centenario de su nacimiento, en Puerto Cabello, estado Carabobo, el 11 de octubre de 1924. Las imágenes que acompañarán las notas integran la nutrida carpeta de Alfredo Cortina en el Archivo Fotografía Urbana.

✍️ Soy Ida: Ida Gramcko en su centenario (II); por Milagros Socorro

https://prodavinci.com/soy-ida-ida-gramcko-en-su-centenario-ii/?tl
José Urriola entrevista a Arianna de Sousa-García. Conversan sobre la reciente publicación de la escritora: «Atrás queda la tierra» (Santiago de Chile, Seix Barral, 2024). En esta obra de no ficción Arianna relata su experiencia con lo ocurrido durante los ultimos años en Venezuela.

“Toda la intencionalidad del libro está puesta en generar una memoria reciente o ser parte de ella; una que además no trate los asuntos dolorosos como cosa de terceros, de otros, sino como lo que es, algo que vivimos todos, todos los días, dentro y fuera de Venezuela”.

✍️ Arianna de Sousa-García: “Somos demasiados con la misma historia”; por José Urriola
https://prodavinci.com/arianna-de-sousa-garcia-somos-demasiados-con-la-misma-historia/?tl
“El lunes 20 de mayo, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, informó haber solicitado órdenes de detención contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu y el Ministro de Defensa, Yohan Gallan, por el “uso del hambre como arma” en Gaza, una acción que se considera sobrepasa los límites de la legítima defensa del Estado de Israel.

Los dirigentes de Hamás, Yahya Sinwar, Mohammed Deif e Ismail Haniyeh, también fueron objeto de solicitud de órdenes de captura por parte del fiscal de la CPI. Se enfrentan a acusaciones de crímenes de guerra, asesinato, agresión sexual y secuestro de ciudadanos israelíes, ocurridos durante el ataque del grupo terrorista en territorio israelí el pasado 7 de octubre de 2023”.

✍️ ¿Cómo afecta la solicitud de órdenes de captura de la CPI contra Netanyahu y líderes de Hamás?; por Flaviana Sandoval

https://prodavinci.com/como-afecta-la-solicitud-de-ordenes-de-captura-de-la-cpi-contra-netanyahu-y-lideres-de-hamas/?tl
🥳 Hoy la Fundación Gabo anunció la lista de los 50 mejores trabajos periodísticos de este año de Iberoamérica, nominados a los Premios Gabo 2024.

Nuestra cobertura especial “Rastro de una promesa” fue nominada en la categoría Fotografía.

Este especial nació de un trabajo fotográfico de Fabiola Ferrero. Es una exploración de la Venezuela que fue y el duro contraste con el país que vivimos en la actualidad, el impacto de la emergencia humanitaria y la migración.

El trabajo fotográfico fue acompañado por crónicas de Milagros Socorro, Laura Helena Castillo, María Fernanda Rodríguez y Nayrobis Rodríguez.

🔗 Lea el especial “Rastro de una promesa” en este link: https://rastrosdeunapromesa.prodavinci.com/?tl
Hugo Prieto entrevista al periodista y escritor cubano Carlos Manuel Álvarez, fundador de la revista cubana El Estornudo.

“En cualquier otro lugar, si bien el racismo sigue siendo estructural, permanente, feroz, quizás se exprese en formas menos brutales como ocurría en los años 40 o 50 en el continente. Pero en Cuba todo adquiere proporciones mesiánicas: el socialismo es irrevocable, el racismo se erradicó, son términos absolutos, y, por supuesto es doblemente racista no reconocerlo sino, además, negarlo”.

✍️ Carlos Manuel Álvarez: “El castigo se convierte en resistencia”; por Hugo Prieto

https://prodavinci.com/carlos-manuel-alvarez-el-castigo-se-convierte-en-resistencia/?tl
2025/10/23 16:59:09
Back to Top
HTML Embed Code: