This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Como muchos ya sabrán, hoy, 23 de abril 🗓, es el día mundial del libro. 📚
Este día tiene muchísima historia detrás 📖. Por eso, durante este día estaré subiendo algunos datos y curiosidades 👀 que podrían gustarles. Espero que lo disfruten✨
Este día tiene muchísima historia detrás 📖. Por eso, durante este día estaré subiendo algunos datos y curiosidades 👀 que podrían gustarles. Espero que lo disfruten✨
El Día del Libro se celebra cada 23 de abril debido a su relación con el ámbito literario. Pues fue este día del año 1616 en el que fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Como hemos visto, el Día del Libro se debe a una gran casualidad histórica por la cual los que podrían llamarse dos de los mayores exponentes de la literatura inglesa y española: William Shakespeare y Miguel de Cervantes respectivamente, fallecieron el mismo día.
Pero... ¿y si no fuera así? 🤭👀
En se mismo año el calendario juliano, que había sido el utilizado hasta el momento, fue cambiado por el calendario gregoriano (creado por el Papa Gregorio XIII), el cuál tenía 10 días de adelanto respecto a su antecesor para compensar el desfase de las estaciones. Sin embargo, esto no ocurrió simultáneamente en todo el mundo, por lo que mientras en España ya había cambiado para la fecha señalada, en Inglaterra seguía vigente el calendario juliano.
Es por eso que, mientras que la muerte de Shakespeare se registró el 23 de abril de 1616, en realidad, en el calendario gregoriano, el hecho ocurrió 10 días después, el 3 de mayo.
Aún así, es una gran coincidencia la cercanía de los hechos, pero es muy interesante la historia, ¿no? ¿Qué les parece? ☺️💫
Leo comentarios. 👀👇
Pero... ¿y si no fuera así? 🤭👀
En se mismo año el calendario juliano, que había sido el utilizado hasta el momento, fue cambiado por el calendario gregoriano (creado por el Papa Gregorio XIII), el cuál tenía 10 días de adelanto respecto a su antecesor para compensar el desfase de las estaciones. Sin embargo, esto no ocurrió simultáneamente en todo el mundo, por lo que mientras en España ya había cambiado para la fecha señalada, en Inglaterra seguía vigente el calendario juliano.
Es por eso que, mientras que la muerte de Shakespeare se registró el 23 de abril de 1616, en realidad, en el calendario gregoriano, el hecho ocurrió 10 días después, el 3 de mayo.
Aún así, es una gran coincidencia la cercanía de los hechos, pero es muy interesante la historia, ¿no? ¿Qué les parece? ☺️💫
Leo comentarios. 👀👇
La historia del calendario es sumamente interesante y bonita. ¿Les gustaría que la subiera? 😃✨️
Anonymous Poll
92%
Sí 🤩
8%
No 😒
¡Buenas noches, TSOAR! 💙💫
Les informo que desde ayer he estado buscando 👀🔍 la mejor y más divertida manera de subir la historia del calendario, como prometí. Pero definitivamente yo no la voy a contar mejor que esta persona que encontré gracias a unos compañeros de clase.
Con todos ustedes: LA HISTORIA DEL CALENDARIO 🗓, por Academy play. ✨
Espero que les guste, leo comentarios. 😃
Nota: si se demora en aparecer el video no se impacienten, es que la señal es pésima 😅
Les informo que desde ayer he estado buscando 👀🔍 la mejor y más divertida manera de subir la historia del calendario, como prometí. Pero definitivamente yo no la voy a contar mejor que esta persona que encontré gracias a unos compañeros de clase.
Con todos ustedes: LA HISTORIA DEL CALENDARIO 🗓, por Academy play. ✨
Espero que les guste, leo comentarios. 😃
Nota: si se demora en aparecer el video no se impacienten, es que la señal es pésima 😅
¿Recuerdan la historia del que hace unos años fue catalogado como el cuento más corto del mundo?
Por si no lo conocen o no lo recuerdan, dice así:
"El Dinosaurio"
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Su autor es Augusto Monterroso.
Pues aquí les traigo 4 microrrelatos incluso más cortos. ¿Qué creen de esto? 👀
Por si no lo conocen o no lo recuerdan, dice así:
"El Dinosaurio"
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Su autor es Augusto Monterroso.
Pues aquí les traigo 4 microrrelatos incluso más cortos. ¿Qué creen de esto? 👀
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
El 13 de junio de 1874 🗓 nacía el poeta, ensayista, periodista y político, Leopoldo Lugones. Es en su memoria que se instituyó el Día del Escritor.
Buenas tardes, TSOAR 💙💫
Hoy vengo a compartir un breve poema que he encontrado. Se lo debemos a la autora polaca Wislawa Szymborska, premio Nobel de literatura de 1996, considerada una visionaria con una perspectiva de la realidad muy interesante y diferente de lo que uno acostumbra ver.
En palabras de Raquel Lanseros, en el periódico digital El Español:
"La poeta polaca redescubrió la vida cotidiana y su mirada intensa observaba el mundo como si fuera la primera vez" .
Hoy vengo a compartir un breve poema que he encontrado. Se lo debemos a la autora polaca Wislawa Szymborska, premio Nobel de literatura de 1996, considerada una visionaria con una perspectiva de la realidad muy interesante y diferente de lo que uno acostumbra ver.
En palabras de Raquel Lanseros, en el periódico digital El Español:
"La poeta polaca redescubrió la vida cotidiana y su mirada intensa observaba el mundo como si fuera la primera vez" .
El Español
Intensa y transparente Szymborska: un universo prodigioso en los lentes de una visionaria
La poeta polaca redescubrió la vida cotidiana y su mirada intensa observaba el mundo como si fuera la primera vez
El poema se titula Las tres palabras más extrañas:
“Cuando pronuncio la palabra Futuro,
la primera sílaba pertenece ya al pasado.
Cuando pronuncio la palabra Silencio, lo destruyo.
Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia”.
“Cuando pronuncio la palabra Futuro,
la primera sílaba pertenece ya al pasado.
Cuando pronuncio la palabra Silencio, lo destruyo.
Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia”.
#curiosidades
La palabra "noche", en muchos idiomas europeos, es el resultado de la unión de "N" (símbolo matemático de un número elevado) con el número 8 (que acostado es el símbolo de infinito).
Siendo así, la palabra "noche" vendría a significar la unión con el infinito.
Aquí vemos algunos ejemplos:
Español:
N + ocho (8) = noche
Portugués:
N + oito (8) = noite
Inglés:
N + eight (8) = night
Alemán:
N + acht (8) = nacht
Italiano:
N+ otto (8) = notte
Francés:
N + huit (8) = nuit
La palabra "noche", en muchos idiomas europeos, es el resultado de la unión de "N" (símbolo matemático de un número elevado) con el número 8 (que acostado es el símbolo de infinito).
Siendo así, la palabra "noche" vendría a significar la unión con el infinito.
Aquí vemos algunos ejemplos:
Español:
N + ocho (8) = noche
Portugués:
N + oito (8) = noite
Inglés:
N + eight (8) = night
Alemán:
N + acht (8) = nacht
Italiano:
N+ otto (8) = notte
Francés:
N + huit (8) = nuit